• Automóvil Club Boliviano promueve educación vial en Expo Feria Educación Continua

    Automóvil Club Boliviano participó de la “Expo feria Educación Continua”, del 11 al 16 de junio, evento desarrollado en el Parque de las Culturas y Madre Tierra, en la ciudad de La Paz.

    Evento dirigido a estudiantes de último año de colegiatura, jóvenes y señoritas que tomarán la decisión de qué carrera estudiar. Los visitantes participaron de manera masiva en el stand del Automóvil Club Boliviano; padres, madres, profesores y alumnos que pudieron tener información de primera mano de los expositores del ACB, quienes también aclararon dudas surgidas.

    En estos seis días de feria, informamos sobre los servicios brindados por el ACB, como ser: clases de conducción, licencia internacional, salones, etc., además de concientizar sobre educación vial, reglas de oro en la conducción para los futuros conductores, recomendaciones y consejos para conductores y peatones.

    Esta oportunidad sirvió para que el ACB aporte a la sociedad y de manera particular a jóvenes y señoritas, para que conozcan las consecuencias que conlleva no tener precaución al conducir. A través de didácticas diseñadas especialmente para un público tan joven, lo que contribuyó al interés y la participación de estos.

    Días en los cuales distintos Colegios y Unidades Educativas de toda la ciudad de La Paz, pudieron tener acceso a distintos planes educativos y formativos por parte de todas las Empresas, Universidades e Instituciones participantes.

    Automóvil Club Boliviano una vez más cumplió sus objetivos con el trabajo realizado, sobre todo contribuimos desde la esencia de movilidad a un público tan joven y dinámico.

    + Info »
  • Capacitación Continua: Clave para el desarrollo sostenible en la FIA

    Durante la semana del 11 al 14 de junio, se llevó a cabo en Samarcanda, Uzbekistán, la conferencia anual de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Este evento reunió sesiones plenarias y paralelas tanto para movilidad como para deportes, enmarcadas en la celebración de los 120 años de la FIA.

    En este contexto, los presidentes de las cuatro regiones de movilidad de la FIA subieron al escenario para compartir sus perspectivas y desafíos sobre movilidad y servicios en sus respectivas regiones y clubes. Ricardo Morales, presidente de la Región IV, junto a Jacob Bangsgaard, secretario general de Movilidad de la FIA, y sus colegas presidentes de región: Jorge F. Delgado (Región I – Europa, África y Medio Oriente), Greig Craft (Región II – Asia-Pacífico) y Frank Fotia (Región III – Norteamérica y Caribe), sostuvieron enriquecedoras discusiones sobre innovación, sostenibilidad financiera, estrategias de membresía y formación y capacitación.

    Ricardo Morales destacó la importancia de promover programas de capacitación y formación continua, un eje estratégico que la Región IV impulsa continuamente para fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de trabajo de los clubes. Reconoció que las expectativas del mercado son cada vez más demandantes y exigentes, y que la única manera de mantener a los clubes relevantes y atractivos es mediante equipos de alto rendimiento y capacidad técnica.

    Para concluir su presentación, el presidente de FIA Región IV subrayó que «invertir en nuestro capital humano es invertir en el futuro de nuestras organizaciones. La formación y educación continua nos mantiene competitivos y a la vanguardia».

    + Info »
  • FIA Región IV apoya el proyecto de ley para Velocidades Máximas Seguras

    El proyecto de ley de velocidades máximas seguras es una respuesta directa a la creciente necesidad de adoptar medidas efectivas para reducir los siniestros de tránsito y proteger a todos los usuarios de las vías. La iniciativa presentada el 2 de julio de 2024 en la Cámara de Diputados ha sido elaborada por la Coalición Argentina de Movilidad Segura con el apoyo de la FIA Región IV y otras organizaciones.

    La Coalición es una plataforma compuesta por más de 70 organizaciones de la sociedad civil, expertos, activistas, periodistas e instituciones internacionales dedicadas a la seguridad vial. El proyecto de ley (3438-D-2024), impulsado por los diputados Sabrina Selva (Unión por la Patria), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI), Esteban Paulón (Partido Socialista) y Pablo Juliano (Unión Cívica Radical), propone modificar el Artículo 51 de la Ley de Tránsito N°24.449.

    Con la legislación actual, las probabilidades de fallecer de un peatón atropellado a 40 km/h en una calle es del 28%. En cambio, si la velocidad en las calles fuese de 30 km/h, las chances de muerte del peatón se reducen al 10%. ¡El cuerpo humano no está preparado para recibir golpes a más de 30 km/h! A menos velocidad, los siniestros viales son menos probables y menos fatales.

    Además, las velocidades bajas hacen que las ciudades sean más amigables para peatones y ciclistas, mejoran el flujo de tránsito y reducen los embotellamientos. Incluso mejoran la calidad del aire y reducen la contaminación sonora, lo cual disminuye el estrés. Bajar las velocidades no aumenta el tiempo de viaje ¡y puede acortarlo! Es una política muy barata que ahorra al Estado y a la sociedad cientos de millones de dólares.

    Estableciendo dichas reducciones en los límites de velocidad proporcionará un marco legislativo para que los gobiernos municipales ajusten sus velocidades urbanas, aumentando las probabilidades de supervivencia en caso de impactos con vehículos motorizados.

    Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV, subraya la importancia de esta iniciativa: «Es fundamental que trabajemos juntos en la creación de políticas públicas que aborden de manera efectiva los desafíos de la seguridad vial. La reducción de velocidades es una estrategia comprobada para disminuir tanto la cantidad como la gravedad de los siniestros y estamos comprometidos en liderar este cambio necesario.»

    Además, Ezzi Naidich, Coordinador de Educación y Seguridad Vial en Asociación MiNU, expresó: «Implementar límites de velocidad más bajos no solo protege a los peatones y ciclistas, sino que también crea un entorno urbano más saludable y seguro para todos. Es una medida crucial que debe ser adoptada con urgencia para salvar vidas y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.»
    Para más información sobre la Coalición Argentina de Movilidad Segura y sus iniciativas, pueden visitar su sitio web: www.coaliciondemovilidadsegura.ar.

     

    + Info »
  • Realizan Primer Foro de Movilidad y Seguridad Vial en El Salvador

    El pasado martes 30 de abril de 2024, ACES en coordinación con CODESEVI (Consejo Departamental de Seguridad Vial de San Salvador Centro) y la Vicerrectoría de Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador, desarrolló el Primer Foro de Movilidad y Seguridad Vial, con alumnos y docentes de la Escuela de Ciencias Aplicadas de la Institución.

    Al Foro asistieron representantes de Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador, así como alumnos y docentes.

    En el marco de la semana de Seguridad Vial en El Salvador, ACES agradece a las autoridades de la Universidad Tecnológica de El Salvador y representantes de las distintas instituciones que conforman el CODESEVI San Salvador Centro Histórico, por fomentar la sensibilización y concientización para una mejor movilidad y seguridad vial en San Salvador.

    Se proyecta la continuidad de los temas desarrollados en futuros Foros en el ciclo II 2024 de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con otras Escuelas de dicha Institución.

    + Info »
  • ANETA Promovió el Día de la Seguridad y la Salud en el trabajo

    La OIT (Organización Internacional del Trabajo) estableció el 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, por eso el Automóvil Club del Ecuador Aneta, realizó charlas empresariales con el objetivo de promover la seguridad en la movilidad de los funcionarios.

     Para esto trasladaron sus equipos y simuladores a varias instituciones, tanto públicas como privadas. Ejército Ecuatoriano, Cervecería Nacional, Nestlé, Coca Cola, entre otras, los recibieron para transmitir el mensaje de una movilidad sostenible, responsable y sobre todo segura. Sigue leyendo aquí:

    + Info »
  • Touring Club Inicia Capacitaciones en Seguridad Vial en el Departamento de Cordillera

    El Touring Club inició sus capacitaciones a alumnos del Departamento de Cordillera

    En el marco de un convenio firmado con la empresa Rutas del Este, la institución inició una serie de capacitaciones a niños y adolescentes del Departamento de Cordillera. Las mismas consistieron en disertaciones sobre seguridad vial que incluyeron dinámicas interactivas, fomentando así un aprendizaje más profundo sobre esta temática que concierne a la población en todos los niveles y edades.

    Los primeros beneficiarios fueron los alumnos de la Escuela Básica N°563 “Juan Andrés Aguilera” de la ciudad de Itacurubí de la Cordillera. El objetivo es llegar a más alumnos en la zona de influencia de la Ruta Nacional PY02 que atraviesa gran parte del tercer departamento del Paraguay. 

    Mediante el presente convenio de cooperación junto con Rutas del Este, se trabajará de manera conjunta por el desarrollo de iniciativas que permitan disminuir los siniestros en ruta a través de la educación vial y crear conciencia de la problemática ambiental relacionada con las carreteras.

    La ejecución del convenio tendrá como eje principal la generación de capacitaciones, charlas, seminarios, entre otros, siendo su finalidad principal generar conciencia sobre el índice de siniestros y sus graves consecuencias. a nivel país.

     

    + Info »
  • AHAD: Logros Recientes en Movilidad y Seguridad Vial

    La Asociación Hondureña de Automovilismo Deportivo (AHAD) se enorgullece en presentar los logros alcanzados durante el último mes en el ámbito deportivo y en la promoción de la movilidad y seguridad vial. A continuación, destacamos tres eventos importantes en los que ha participado y que reflejan su compromiso con el desarrollo y la seguridad en el automovilismo.

    **1. Participación en el «Drone and Vertical Mobility Academy» impulsado por la FIA**

    La AHAD tuvo el honor de participar en el «Drone and Vertical Mobility Academy», una iniciativa de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Este curso, con una duración de siete días, ofreció formación teórico-práctica, culminando en la graduación de nuestros miembros como Instructores Profesionales. Este logro permitió llevar estos conocimientos avanzados a Honduras, mejorando nuestras capacidades y contribuyendo al desarrollo de nuevas tecnologías en movilidad vertical y el uso de drones en sus actividades deportivas.

    **2. Nuevos parámetros y prácticas para pistas 4×4 en colaboración con FIA Región 4**

    En colaboración con FIA Región 4, se establecieron nuevos parámetros y prácticas para la construcción y mantenimiento de pistas 4×4. Estas nuevas directrices no solo incrementan la seguridad en las pistas, sino que también introducen nuevos obstáculos diseñados para automóviles de nueva generación. Este avance permite que las competencias sean más desafiantes y seguras, elevando el nivel de nuestro automovilismo y asegurando el bienestar de todos los participantes.

    **3. Cierre de campaña de seguridad vial el 27 de mayo**

    El 27 de mayo marcó el cierre de una de las campañas de seguridad vial más importantes del país. Este evento, organizado en conjunto con la Universidad Tecnológica de Honduras y AHAD-FIA, ha involucrado a destacadas personalidades del deporte, las noticias y la música a nivel internacional. La campaña ha sido un esfuerzo integral para destacar la importancia de la seguridad vial y su continuidad. Hubo charlas impartidas por expertos como Juan Carlos Cuellar y una exhibición de diversos clubes de automovilismo nacional, subrayando el compromiso con la educación y la concientización en temas de seguridad vial. 

    La AHAD sigue comprometida con la mejora continua y la promoción de prácticas seguras en el automovilismo. Estos eventos representan el esfuerzo constante por elevar el estándar de las actividades deportivas del Club y contribuir a una movilidad más segura y eficiente en Honduras.

    + Info »
  • Club Automovilístico de Nicaragua Promueve Seguridad en Go Karts Salvador Allende

    Club Automovilístico de Nicaragua en Go Karts Salvador Allende , Managua.

    El 16 de Mayo 2024, se realizó la visita del Sr. Álvaro Lacayo Vargas, Presidente del Club Automovilístico de Nicaragua (CAN) y miembro de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y del piloto experto Ernesto Lacayo en Pista de Go Karts Salvador Allende, la cual es la más grande de Centroamérica. 

    Durante su visita, se llevó a cabo intercambio de experiencias sobre Karting en las áreas de seguridad y conducción responsable con todo el equipo del Go Kart y también se realizó la entrega de Trajes de mecánicos para los Supervisores de Pista patrocinados por la marca MOTUL.

    + Info »
  • Explorando el Futuro de la Educación en Movilidad en el 19.º Foro del Consejo Nacional de Tránsito

    La intersección entre educación, gestión y movilidad juega un papel central en los debates sobre el desarrollo urbano y la calidad de vida en las ciudades. Recientemente, durante una importante reunión en la sede del Consejo Estatal de Tránsito de Goiás, que tuvo lugar el 23 de mayo de 2024, destacadas figuras del sector se reunieron para debatir estos temas vitales. Este encuentro precedió al XIX Foro Nacional de Consejos de Tránsito (FOCOTRAN), evento que sirve como plataforma para el debate en profundidad y la formulación de políticas efectivas.

    Así, a la reunión asistieron reconocidos expertos, entre ellos el Dr. Humberto Kennedy, vicepresidente del Automóvel Clube Brasileiro (Miembro de la FIA), Kleber Denis Pinto, director de Faspec, y Horácio Ferreira, asesor y agente de SMM/GO. Se unieron a la Dra. Nayara Coimbra, presidenta de CETRAN/GO, para un intercambio de ideas que promete tener un impacto significativo en futuras iniciativas en educación y movilidad.

    Durante el encuentro, se destacó el papel crucial de instituciones como FIA, ACBr, Faspec y SMM en la gestión municipal, destacando la importancia de la colaboración entre diferentes entidades para el avance de las ciudades. Además, se presentaron propuestas que apuntan no sólo a la educación formal, sino también al desarrollo de habilidades que preparan a los ciudadanos para una gestión eficiente del tránsito y la movilidad urbana.

    La discusión no se limitó a aspectos técnicos y administrativos; También se abordó el papel transformador de la educación en la movilidad urbana. La integración entre educación y gestión del tránsito se considera fundamental para desarrollar una sociedad más consciente y responsable. 

    En este sentido, Faspec, conocida por su innovación en educación a distancia, tiene un papel relevante, ofreciendo cursos que preparan profesionales para enfrentar y gestionar los desafíos contemporáneos de la movilidad urbana.

    Además, los expertos destacaron la necesidad de políticas que fomenten la investigación y la implementación de soluciones innovadoras a los problemas de movilidad. Idealmente, dichas políticas deben combinar tecnología y educación, asegurando que los avances tecnológicos sean accesibles y beneficiosos para todos los sectores de la sociedad.

    El evento fue también una oportunidad para reafirmar los compromisos internacionales, considerando la movilidad como un tema de interés global. 

    La participación activa en foros como FOCOTRAN es esencial para que Brasil no sólo siga, sino que también contribuya al debate global sobre la gestión del tránsito y la movilidad.

    En conclusión, la reunión previa a FOCOTRAN fue un enriquecedor preludio de lo que esperamos sea un foro productivo y revelador. La implicación de las instituciones educativas y de gestión en el diálogo sobre movilidad urbana no sólo es necesaria, sino también esencial para construir ciudades más inteligentes e inclusivas. A medida que continúen estos debates y se implementen sus conclusiones, podemos mirar hacia un futuro en el que la educación sobre movilidad desempeñe un papel clave en el desarrollo sostenible de nuestros centros urbanos.

    + Info »
  • Conferencia de Prensa del Proyecto «Cascos Seguros Nueva Era» en Costa Rica

    El pasado 30 de abril de 2024, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el auditorio de COSEVI, ubicado en La Uruca, San José, para presentar la tercera fase del proyecto «Cascos Seguros Nueva Era». 

    Esta iniciativa, liderada por la Asociación Automóvil Club de Costa Rica (ACCR) en colaboración con el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), continúa con su misión de promover la seguridad vial en Costa Rica mediante la entrega gratuita de cascos homologados a motociclistas en diferentes comunidades del país.

    La conferencia de prensa comenzó puntualmente a las 10:00 a.m., con una cálida bienvenida a los asistentes por parte de Cindy Coto, directora ejecutiva de COSEVI, quién subrayó la importancia de la continuidad del proyecto y cómo ha evolucionado desde su primera fase en 2022 hasta convertirse en una referencia nacional en términos de seguridad para motociclistas. Esta tercera fase es una reafirmación del compromiso de COSEVI y ACCR con la reducción de siniestros y la promoción del uso de equipos de protección adecuados.

    A continuación, Daniel Coen, presidente del Automóvil Club de Costa Rica, ofreció unas palabras inspiradoras sobre el impacto que el proyecto ha tenido hasta ahora. “Estamos emocionados de lanzar esta nueva fase de ‘Cascos Seguros Nueva Era’ en colaboración con nuestros valiosos socios. Gracias al apoyo continuo de COSEVI, las municipalidades y nuestras alianzas estratégicas, estamos logrando crear una cultura de seguridad vial más robusta en nuestro país. Nuestro objetivo es claro: salvar vidas y mejorar la seguridad de nuestros motociclistas”, afirmó Coen.

    El presidente Coen expuso una presentación del proyecto y detalló las etapas anteriores y los planes para esta tercera fase. Coen explicó que, en 2022, la primera fase del proyecto se centró en la entrega de 1,000 cascos, acompañada de capacitaciones tanto presenciales como virtuales. En 2023, la segunda fase permitió la distribución de 600 cascos adicionales con la colaboración de varias municipalidades, lo que reforzó la presencia del proyecto en diversas comunidades. Para esta tercera fase se entregarán un total de 600 cascos en las regiones de Guanacaste y Puntarenas.

    Uno de los momentos culminantes de la conferencia fue el intercambio simbólico de cascos. 

    La conferencia de prensa del proyecto «Cascos Seguros Nueva Era» fue un rotundo éxito, marcando el inicio de una nueva etapa en la promoción de la seguridad vial en Costa Rica. Con la colaboración de COSEVI, las municipalidades y otros aliados estratégicos, ACCR está un paso más cerca de su objetivo de crear carreteras más seguras y proteger la vida de todos los motociclistas del país.

    + Info »