• ¡El Taller del ACB Vuelve con Más Fuerza!

    Desde su fundación, el Automóvil Club Boliviano ha trabajado constantemente en la innovación y mejora de los servicios para los automovilistas, socios y clientes en general. Con la reinauguración de su taller mecánico, el ACB se consolidó como un referente en el mantenimiento y reparación vehicular, ofreciendo atención de calidad con tecnología de vanguardia y un equipo de profesionales altamente capacitados.

    Con esta renovación, el taller mecánico del ACB expandió su oferta de servicios, garantizando soluciones eficientes y de alta calidad para todo tipo de motorizados:

    • Mantenimiento Preventivo y Correctivo: Se realizan inspecciones detalladas para evitar fallas futuras y se efectúan reparaciones en sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de los vehículos.
    • Lavado de Vehículos y Motocicletas: Un servicio de limpieza profunda con productos y técnicas especializadas para mantener la estética y durabilidad de los vehículos.
    • Chapería y Pintura: Reparación de carrocerías dañadas con acabados profesionales y productos de alta calidad.
    • PPF Detailing (Paint Protection Film): Aplicación de una película protectora de uretano transparente que resguarda la pintura contra rayones, agentes químicos y desgaste por el clima (XPEL, 2023). Este servicio es especialmente valorado por los propietarios que buscan mantener la apariencia y el valor de sus vehículos a lo largo del tiempo.

    El ACB se esfuerza por garantizar un servicio de primer nivel a través del uso de tecnología avanzada y un equipo de trabajo altamente capacitado. La aplicación de protocolos de seguridad y eficiencia permite optimizar los tiempos de reparación y mantenimiento, asegurando que los clientes reciban sus vehículos en las mejores condiciones posibles.

    El taller mecánico del ACB está disponible tanto para asociados como para el público en general. Los interesados pueden acceder a los servicios de lunes a viernes de 08:30 a 18:30 y los sábados de 08:30 a 12:30

    Con esta reapertura, el Automóvil Club Boliviano reafirmó su compromiso con la excelencia en el mantenimiento automotriz, ofreciendo soluciones innovadoras que garantizan seguridad y eficiencia para todos sus clientes. La incorporación de nuevos servicios como el PPF Detailing y la ampliación de la oferta mecánica posicionan al ACB como un líder en el sector, consolidando su prestigio en el cuidado vehicular.

    + Info »
  • ANETA y FIA refuerzan la seguridad vial en las instituciones educativas de Quito

    Quito, 24 de enero.

    En un esfuerzo por proteger a los estudiantes y fortalecer la seguridad vial en zonas escolares, ANETA, en colaboración con la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha implementado señalización horizontal y vertical en las inmediaciones de cuatro colegios de Quito.

    Las instituciones beneficiadas son:

    • Colegio Nacional Andrés Bello
    • Unidad Educativa Fiscal Camilo Ponce Enríquez
    • Institución Educativa Fiscal Cumbayá
    • Unidad Educativa Fiscal Tarqui

    Esta iniciativa busca garantizar que los estudiantes puedan desplazarse de manera segura, fomentando una cultura de respeto y cuidado en los entornos escolares. La instalación de señalización adecuada es una medida esencial para prevenir siniestros y proteger a la comunidad educativa, alineándose con los valores de ANETA y FIA de promover la seguridad vial como una prioridad.

    Este esfuerzo reafirma el compromiso de ANETA con la seguridad vial, consolidándose como un actor clave en la formación de una movilidad más segura para todos los ecuatorianos.

    + Info »
  • Lima lanza la Escuela Metropolitana de Ciclismo Urbano gratuita

    La Municipalidad Metropolitana de Lima, en colaboración con el Touring y Automóvil Club del Perú, puso en marcha en el mes de enero la Escuela Metropolitana de Ciclismo Urbano, un programa que combina aprendizaje, recreación y sostenibilidad. Este proyecto está dirigido a niños, jóvenes y adultos, ofreciéndoles clases gratuitas para aprender a manejar bicicleta o perfeccionar sus habilidades sobre dos ruedas. Las sesiones tienen como objetivo proporcionar destrezas, masificar el uso de la bicicleta como un deporte saludable y promover un cambio cultural hacia medios de transporte más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

    Las clases son completamente gratuitas y no requieren experiencia previa. Además, la escuela proporciona bicicletas y cascos para todos los participantes.

    El 23 de enero, el programa fue presentado en el denominado “Parque de las Leyendas”, donde decenas de personas se beneficiaron, adquiriendo habilidades que les permiten desplazarse de manera segura y eficiente en bicicleta.

    El programa también incluye una parte teórica impartida por el instructor del Touring, donde se abordan temas relacionados con la norma que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, el Día Nacional de la Bicicleta, la importancia y los beneficios de manejar bicicleta, seguridad básica, señales de tránsito, mantenimiento de bicicletas y más.

    Este proyecto, iniciado en enero, se extenderá hasta el mes de marzo en busca de enseñar habilidades prácticas y fomentar una mayor conciencia sobre el impacto positivo del ciclismo en la salud, la movilidad y el medio ambiente, temas con los que el Touring y Automóvil Club del Perú está comprometido.

    + Info »
  • El Touring y Automóvil Club Paraguayo selló una alianza con la SENATUR para impulsar el turismo

    A través de la presentación de tres nuevas propuestas turísticas, el Touring y Automóvil Club Paraguayo y la Secretaría Nacional de Turismo, unieron fuerzas para mostrar lo mejor de Paraguay con tres diferentes ofertas turísticas: “Camino de la Esperanza”, “Areguá con Encanto” y “Asunción, Guarania e Historia”.

    Estos tres recorridos imperdibles combinan cultura, naturaleza y gastronomía, fomentando el turismo interno sostenible. Este trabajo en conjunto inició con el objetivo de diversificar la oferta turística nacional, fomentando el desarrollo sostenible del turismo interno.

    El itinerario del Camino de la Esperanza combina arte y espiritualidad, con la participación especial de los Heraldos del Evangelio, quienes acompañarán a los interesados en la visita a su emblemática casa y la Iglesia Madre del Buen Consejo en Ypacaraí. Asimismo, los que quieran vivir esta experiencia tendrán la oportunidad de adquirir productos artesanales en ciudades con distintos tipos de artesanías.

    En “Asunción, Guarania e Historia”, esta experiencia invita a conocer la historia de la Guarania (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), culminando en el Museo de la Caña, donde los participantes podrán disfrutar del tradicional mosto y adquirir souvenirs asociados a esta bebida tradicional.

    Mientras que en “Areguá con Encanto”, el recorrido invita a descubrir los principales atractivos de esta ciudad creativa de Paraguay, famosa por su belleza natural y su vibrante vida cultural. Los interesados podrán explorar sus lugares más emblemáticos.

    + Info »
  • ACB refuerza la seguridad vial en escuelas de Bolivia

    El Automóvil Club Boliviano (ACB) reafirmó su compromiso con la seguridad vial a través de la ejecución del programa «Star Rating For Schools (SR4S)». En esta ocasión, enfocaron sus esfuerzos en dos unidades educativas identificadas como críticas en términos de seguridad vial: la Unidad Educativa Santa Rosa La Florida y la Unidad Educativa Rvdo. Padre Walter Strub.

    Unidad Educativa Santa Rosa La Florida

    En esta institución, construyeron una parada de buses escolar diseñada para garantizar un acceso seguro y ordenado de los estudiantes al transporte público. Este espacio brinda mayor protección a los niños, disminuyendo riesgos en zonas de alto tránsito vehicular y facilitando la circulación.

    Unidad Educativa Rvdo. Padre Walter Strub

    En esta unidad educativa, se implementó un rompemuelles que obliga a los conductores a reducir la velocidad en las inmediaciones del colegio, creando un entorno más seguro para los estudiantes y peatones.

    Señalética vial vertical y horizontal

    En ambas unidades educativas, realizaron la instalación de señalética vial vertical y horizontal para reforzar la seguridad en las áreas escolares. Estas intervenciones incluyen pasos peatonales, líneas de detención, límites de velocidad y señales de advertencia, mejorando la visión y el cumplimiento de normas por parte de conductores y peatones.
    El impacto de estas acciones no solo benefician directamente a los estudiantes, sino también a los padres, maestros y vecinos que transitan por estas áreas. Con estas acciones, el ACB busca resolver problemas inmediatos así como sentar las bases para una cultura vial más responsable y sostenible en nuestra sociedad.

    Compromiso del Automóvil Club Boliviano

    El ACB como parte activa de la FIA, trabaja constantemente para promover iniciativas que prioricen la seguridad y el bienestar de las comunidades. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de fondos internacionales otorgados por la FIA, reafirmando la importancia de la cooperación global para abordar los desafíos locales.

    Se agradece a las unidades educativas por abrir sus puertas y a las familias por confiar en el trabajo realizado. El Automóvil Club Boliviano continuará trabajando para hacer de Bolivia un lugar más seguro para todos.

    + Info »
  • Monitoreo aéreo para mejorar la seguridad vial en Cundinamarca

    Durante el periodo comprendido entre el 7 de diciembre de 2024 y el 7 de enero de 2025, se ejecutaron actividades de monitoreo estratégico empleando aeronaves no tripuladas (UAS) en 14 puntos identificados como críticos dentro del departamento de Cundinamarca. Estas áreas fueron seleccionadas previamente de acuerdo con los programas de planeación, prevención y control de posibles siniestros viales que hacen parte del plan preventivo de seguridad vial «Misión Volver a Salvo – Plan Navidad».

    El monitoreo se llevó a cabo utilizando tecnología avanzada, que incluyó drones DJI Mavic Air 2S de alta tecnología, con conectividad con el centro de control del Automóvil Club de Colombia. Cada unidad contaba con cámaras de alta resolución, configuración para grabar y transmitir en vivo, conexión a la plataforma de transmisión de YouTube, conexión a Internet (wi-fi, redes móviles 4G/5G, radiofrecuencia) y verificación de latencia y calidad de la transmisión. Para garantizar la calidad y estabilidad de la señal durante todo el tiempo del programa se utilizaron equipos Starlink V4 con velocidades de conexión de 25 a 500 Mbps.

    Toda esta tecnología permitió no solo la vigilancia eficiente de las áreas asignadas, sino también la recopilación precisa y oportuna de datos relevantes para la implementación de medidas de control y prevención en las vías del departamento.

    Las actividades realizadas buscaron mejorar la seguridad vial, apoyar el cumplimiento de las normas de tránsito y recopilar información valiosa para la toma de decisiones estratégicas en futuros planes de seguridad y movilidad. Además, los sobrevuelos se integraron con herramientas digitales y aplicaciones específicas para el registro y análisis de los datos, lo que facilitó su interpretación y permitió generar reportes detallados y accionables.

    Objetivo principal:

    Establecer puntos críticos de alta accidentalidad para la prevención de siniestros viales, a través de la realización de sobrevuelos con aeronaves no tripuladas (UAS).

    Metodología:
    • Uso de tecnología avanzada: Se emplearon drones DJI Mavic Air 2S equipados con cámaras de alta resolución y sistemas de transmisión de datos en tiempo real.
    • Duración de los monitoreos: Cada dron operó en un rango de 6 horas diarias en los puntos seleccionados.
    • Registro de información: Los operadores registraron los datos recolectados manualmente en un aplicativo diseñado específicamente para esta tarea. Este sistema permitió categorizar y analizar la información de manera rápida y eficiente.

    Gracias a la tecnología avanzada y la colaboración entre el Automóvil Club de Colombia y la Gobernación de Cundinamarca, este monitoreo aéreo marcó un paso importante hacia un futuro con vías más seguras. Acciones como estas fortalecen la prevención de siniestros y la seguridad vial en la región.

    + Info »
  • Touring y Automóvil Club del Perú lanza la Campaña “¡Un Click, Una Vida!” para promover el uso del cinturón de seguridad

    En el marco del Día Mundial del Uso del Cinturón de Seguridad y como parte de su compromiso con la seguridad vial, el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con Infanti, desarrollaron la campaña “¡Un click, una vida!”, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia del uso del cinturón de seguridad por todos los ocupantes de un vehículo.

    La campaña logró una amplia cobertura en medios de comunicación con un alcance aproximado de 1,504,613 visualizaciones. A través de estos espacios, se difundieron mensajes clave, destacando que el uso del cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesiones mortales hasta en un 50 % en los asientos delanteros y un 25 % en los de atrás, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se desmitificaron creencias erróneas, como pensar que no es necesario en trayectos cortos.

    En las plataformas digitales, se contó con la colaboración orgánica de 20 influencers de gran alcance, quienes contribuyeron a que la campaña tuviera más de 118,550 visualizaciones. A través de sus publicaciones, estos influencers reforzaron los mensajes clave, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de su uso.

    “Queremos fomentar una cultura de seguridad vial en el país. El uso del cinturón es un hábito sencillo que salva vidas y debemos reforzarlo como parte de nuestra rutina diaria”, comentó Saida Jerí, Jefe de Movilidad del Touring.

    Asimismo, se enfatizó en la seguridad de los niños al viajar en vehículos, promoviendo el uso de sillas de retención infantil adecuadas para su edad, peso y talla, de manera que sean movilizados de manera segura.

    Esta iniciativa reafirmó el compromiso del Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con Infanti, por generar conciencia sobre la seguridad vial, apostando por acciones educativas y preventivas que contribuyan a reducir las cifras de siniestros de tránsito en el Perú.

    + Info »
  • Automóvil Club de Chile refuerza su compromiso con la seguridad vial en América Latina a través de la gestión del sitio Movernos Seguros

    Automóvil Club de Chile reafirmó su compromiso mediante la colaboración en la difusión y mantención del sitio web Movernos Seguros, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación Internacional del Automóvil (FIA).

    Este proyecto busca mejorar la seguridad vial en la región a través del fortalecimiento y promoción de los seguros obligatorios de vehículos, posicionándose como herramientas clave para la prevención de siniestros de tránsito y la reparación integral de las víctimas.

    Compromiso con la Seguridad Vial

    Automóvil Club de Chile, reconocido por su trayectoria en la promoción de la movilidad segura y eficiente, busca siempre promover estas iniciativas a nivel. «La seguridad vial es una responsabilidad compartida por todos los países y sus gobiernos. La gestión del sitio Movernos Seguros y su red social de LinkedIn permite difundir este conocimiento y experiencia para mejorar las condiciones de tránsito en toda América Latina», señaló Alberto Escobar, director de Movilidad y Políticas Públicas de la institución.

    ¿Qué es Movernos Seguros?

    Movernos Seguros tiene como misión principal apoyar a los gobiernos de la región en la creación, implementación y mejora de los seguros obligatorios para vehículos. Tiene el objetivo de reducir los índices de siniestros de tránsito y garantizar que las víctimas reciban una reparación adecuada y oportuna.

    El Rol del Automóvil Club de Chile

    En su contribución a la gestión y promoción de Movernos Seguros, el Automóvil Club de Chile desempeñó un papel clave en las siguientes áreas:

    1. Mantención del Sitio Web: Garantizar el funcionamiento óptimo de la plataforma digital, actualizando contenidos y asegurando que la información sea accesible y relevante para todos los usuarios.
    2. Actualización de Artículos: Publicar información actualizada sobre normativas, estadísticas, consejos y novedades relacionadas con la seguridad vial, manteniendo el sitio como un recurso confiable.
    3. Difusión en LinkedIn: Promoción de la iniciativa a través de esta red profesional, aumentando su visibilidad entre públicos clave, como tomadores de decisiones, aseguradoras y actores del sector vial.
    4. Creación de Piezas Gráficas: Desarrollo materiales visuales que refuercen los mensajes de la iniciativa, incluyendo infografías, banners y otros recursos que fomentan la concienciación y el compromiso.

    Un Impacto Transformador

    La colaboración entre el Automóvil Club de Chile y Movernos Seguros busca posicionar los seguros obligatorios como un mecanismo financiero y una herramienta transformadora que salva vidas y promueve prácticas responsables.

    En Chile y otros países, esta sinergia está logrando avances significativos en la reducción de siniestros y en la atención a las víctimas.

    Una Visión de Futuro

    El Automóvil Club de Chile y Movernos Seguros miran hacia el futuro con planes de expandir su alcance, integrar tecnologías emergentes y adaptar sus estrategias a las necesidades específicas de cada región. A través de esta colaboración, se espera construir una América Latina más segura y consciente, donde la seguridad vial sea una prioridad compartida por todos.

    Esta alianza reafirmó que, trabajando juntos, es posible transformar la movilidad en un pilar de bienestar social, reduciendo riesgos y garantizando un futuro más seguro para todos los habitantes de la región.

    + Info »
  • 4to Congreso Internacional de Seguridad Vial en Guatemala: Un Compromiso de Todos

    En el marco del compromiso firmado por la FIA para promover la Seguridad Vial en Guatemala, el Automóvil Club Guatemala en conjunto con FUNDESA y Amcham, celebraron el 4to. Congreso Internacional de Seguridad Vidal en Guatemala.

    Previo al 4to. Congreso Internacional de Seguridad Vidal en Guatemala, en el mes de septiembre y octubre, se desarrollaron exitosamente tres talleres:

    • Alineación de las Instituciones del Estado para la Mejora de la Seguridad Vial, dirigido a instituciones y funcionarios públicos.
    • Adopción de Medidas de Salud y Seguridad Ocupacional en la Seguridad Vial, dirigido al Sector Privado.
    • Infraestructura y Seguridad Vial, dirigido a sector público y privado

    4to Congreso Internacional de Seguridad Vial de Guatemala (26 noviembre 2024)

    Con el objetivo de fomentar una cultura de movilidad segura y sostenible, el Automóvil Club Guatemala (ACG) / FIA, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) y la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham Guatemala) llevaron a cabo el 26 de noviembre el Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Vial de Guatemala, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales, líderes empresariales y miembros de la sociedad.

    Bajo el lema “Un compromiso de todos”, el evento incluyó paneles, conferencias magistrales y talleres liderados por especialistas de talla mundial. Además, sirvió como plataforma para el lanzamiento de nuevas iniciativas de seguridad vial, como campañas de sensibilización dirigidas a conductores y peatones, así como la presentación de datos actualizados sobre el impacto de los siniestros de tránsito en Guatemala.

    “En el Automóvil Club Guatemala, consideramos que podemos ser agentes de cambio y juntos podemos transformar nuestras carreteras en lugares seguros y ordenados para todos”, mencionó Juan Carlos Botrán, Director de Movilidad y Seguridad Vial – ACG-.

    El Automóvil Club Guatemala aprovechó esta oportunidad para presentar el Estudio de Percepción “Voces Ciudadanas para la Seguridad Vial”. Este estudio, impulsado por nuestras ONG, se concibe como un catalizador para el cambio, buscando fomentar un diálogo entre los responsables políticos, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía, con el fin de iniciar un movimiento hacia un entorno vial más seguro y responsable en Guatemala.

    Este estudio también posiciona a las ONG como líderes en el ámbito de la seguridad vial, demostrando su compromiso con la solución de problemas sociales críticos. Su propósito es visibilizar la situación de la seguridad vial en Guatemala, explorando sus aspectos multifacéticos a través de las perspectivas política, perceptiva y práctica. El objetivo es desentrañar las complejidades de esta creciente preocupación y generar un cambio significativo en el enfoque de la seguridad vial en el país.

    Video resúmen del Congreso

    La investigación permitió:

    1. Evaluar el conocimiento, conciencia y las actitudes del público hacia la seguridad vial, las leyes existentes y las autoridades relacionadas.
    2. Analizar la eficacia de las políticas de seguridad vial vigentes y su aplicación.
    3. Mejorar la participación y la responsabilidad ciudadana hacia la seguridad vial.

    En conclusión, este estudio se presentó como un faro de esperanza y acción frente a una situación desafiante de seguridad vial en Guatemala. Es un llamado a unir fuerzas, comprender y actuar hacia un futuro en el que la seguridad vial no sea solo una agenda política, sino una responsabilidad compartida y una prioridad nacional.

    Link para acceder a las fotografías del 4to. Congreso Internacional de Seguridad Vial, proporcionadas por FUNDESA

    Link para acceder a las fotografías de los Talleres preparatorios al 4to. Congreso Internacional de Seguridad Vial

    + Info »
  • El Touring y Automóvil Club Paraguayo obtuvo la Certificación Ambiental de 2 estrellas por parte de la FIA

    Con miras a un futuro sostenible, el Touring y Automóvil Club Paraguayo recibió la Certificación Ambiental de dos estrellas por parte de la Federación Internacional del Automóvil tras un proceso iniciado en septiembre de este año.

    La credencial obtenida refleja el fuerte compromiso de nuestra institución con los objetivos de sustentabilidad marcados por la entidad matriz en movilidad y deporte motor.

    El objetivo para el 2025 es la obtención de las tres estrellas, por ende, para asegurar el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad, el TACP ha implementado una serie de medidas dentro de sus departamentos, con la capacitación de su equipo en prácticas ambientales específicas.

    Así como se actualizaron los procedimientos en las áreas de movilidad y servicios, también el deporte motor tendrá su importante papel, pues desde el 1 de enero de 2025 entrará en vigor el Código de Prácticas Ambientales aprobado por la Junta Directiva de la Institución. Este código tiene por finalidad el desarrollo de prácticas sustentables en el automovilismo deportivo nacional.

    A medida que el TACP continúa con su proceso de certificación y capacitación, la institución reafirma su compromiso con un futuro más verde, donde la movilidad y el deporte motor sean motores de cambio positivo para Paraguay y la región.

    + Info »