-
Latam Mobility, un summit virtual en donde la micromovilidad fue una de las protagonistas
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 2, 2021
Un nuevo encuentro virtual de Latam Mobility, la comunidad de movilidad sostenible de la región que promueve la transformación de las urbes para lograr un transporte innovador y amigable con el medio ambiente, se realizó en febrero.
Representantes de organismos públicos y privados, así como organizaciones vinculadas al desarrollo de la movilidad sostenible y la seguridad vial debatieron, propusieron y expusieron soluciones y proyectos para lograr los objetivos en Latinoamérica.
Entre los paneles destacados vale mencionar el titulado como Estado Actual y Perspectivas para la Micromovilidad y Seguridad Vial en Latinoamérica. En él participaron Enrique Lacombe, Director de Movilidad del Grupo Iusa; Daniel Villaveces, experto en gestión pública de la seguridad vial y representante de la Federación Internacional del Motociclismo (FIM) y Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV.
Allí se habló sobre el papel de la micromovilidad en el escenario actual, sus desafíos y soluciones. En este sentido, Perillo comentó que la pandemia frenó el crecimiento exponencial que venía teniendo la micromovilidad en todos sus formatos. Sin embargo, también aclaró que, desde entonces, aumentó el uso de estos vehículos en manos de particulares para desplazarse la última milla. De allí que FIA Región IV “hace hincapié en el trabajo conjunto con gobiernos y automóvil clubes para impulsar y regular” este tipo de transporte. “Creemos que hay que trabajar muy fuerte en eso en pos de la seguridad vial. En muchas ciudades hace falta definir las zonas de circulación, la velocidad, dónde vamos a poder estacionar, los elementos de protección, los sistemas de i
luminación… Cada una tiene que ver cómo lo hace porque hay que entender el entorno para poder llevarlo adelante. Más allá de eso también hay que trabajar en la concientización de los usuarios de la vía pública y establecer controles de las normas porque, puede haber muy buenas legislaciones, pero sin control no son efectivas”, advirtió.
Perillo también se refirió al rol de FIA como articulador de la intervención de lo público y lo privado y expresó el orgullo vinculado a iniciativas como “el programa por estrellas para puntuar la sustentabilidad. Es un plan de FIA a nivel global tomado de la Fórmula E que se está llevando al área de movilidad. De los cuatro Clubes ya certificados en el mundo, uno está en la Región IV: el Automóvil Club del Ecuador ANETA”, destacó a modo de cierre.