• PreCOP25, el evento que reunió a los líderes de Latinoamérica para accionar contra el cambio climático

    La PreCOP25 de San José de Costa Rica fue la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), la cual se celebrará entre el 2 y el 13 de diciembre, en Santiago de Chile. A través de actividades como foros, conferencias, mesas redondas, diálogos políticos y paneles de alto nivel del sector público y privado se reunieron diversos representantes y autoridades de diferentes países de la región.

    Durante uno de los eventos paralelos organizados por ONU Medio Ambiente, FIA Región IV, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), Globe International, la Asociación para el Transporte Sostenible y Bajo en Carbono (SLoCaT) y el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.,  ministros de medio ambiente y energía, representantes de organismos internacionales y el sector privado destacaron el potencial de la movilidad eléctrica para aumentar la ambición de los compromisos climáticos en América Latina.  El panel fue moderado por el Presidente de FIA Región IV, Jorge Tomasi donde se abordaron los marcos regulatorios para catalizar el compromiso público y las inversiones privadas en favor de la movilidad limpia. Participaron de dicho panel el congresista ecuatoriano Esteban Albornoz, los senadores chilenos David Sandoval y Alejandro Guillier, el diputado argentino y presidente de Globe International, Juan Carlos Villalonga, y la asesora presidencial de Costa Rica, Silvia Rojas.

    Latinoamérica cuentan con las matrices energéticas más limpias del mundo para lo cual  los países de la región podrían reducir el impacto ampliando aún más su capacidad de generar energías renovables. En ese sentido, el Presidente

    FIA Región IV, Jorge Tomasi, destacó “la importancia de los marcos legales y regulatorios para garantizar la adopción de soluciones de transporte urbano cero emisiones. Generar y reforzar el diálogo continuo entre legisladores y reguladores de diversos países de la región es de suma relevancia para garantizar la seguridad jurídica que permita la atracción de inversiones en la transición hacia un transporte limpio en Latinoamérica”.

    Asimismo se expuso el modo en que la transición hacia la movilidad eléctrica sostenible puede contribuir a que los países de la región sean más ambiciosos en la próxima generación de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París, a presentarse el año próximo, con el fin de alcanzar la neutralidad de emisiones a mediados de siglo.

    Otros de los temas en el cual se hizo hincapié, fue en las inversiones privadas y en la creación de mecanismos financieros en favor de la movilidad limpia. También se abordaron los desafíos en materia de gobernanza, financiamiento y disponibilidad de la tecnología en la transición hacia este tipo de movilidad.

    El futuro de la movilidad eléctrica requiere de un compromiso de los gobiernos y el sector privado dentro de un marco legal y productivo adecuado. El cambio debe ser inminente si queremos un futuro más seguro y sustentable”, comentó Diego Cosentino, Gerente Regional de FIA Región IV en el destacado evento PreCOP25 que se realizó, a principios de mes, en San José de Costa Rica.

    Al cierre del evento, la Ministra de Medio Ambiente de Chile y la primera dama de Costa Rica presentaron la iniciativa ME COMROMETO, que incentivará a gobiernos, legisladores, empresas y asociaciones ciudadanas de América Latina y el Caribe a presentar compromisos en favor de la movilidad eléctrica durante la COP25.

Compartir entrada

Deje su opinion