-
Envían proyecto de ley que plantea nuevo estándar de convivencia vial y reduce velocidad urbana a 50km/h
Sin ComentariosPublicado en NoticiasNov 12, 2015
La moción fue debatida con diferentes asociaciones civiles, organismos públicos y privados, entre ellos, el Automóvil Club de Chile, a fin de generar un consenso en torno a las modificaciones a la Ley del Tránsito y a mejorar las relaciones entre automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones dentro del espacio público.
Con el objetivo de mejorar la convivencia entre los distintos usuarios del sistema vial y así, reducir la tasa de fallecidos y heridos que producen los siniestros de tránsito en Chile, el Ministerio de Transportes inició hace un año un trabajo con las diversas organizaciones de ciclistas, peatones, automovilistas, víctimas de siniestros viales y otras entidades, para modificar la Ley de Tránsito y delimitar el espacio vial que hoy comparten los diversos modos de transportes sin mayores regulaciones.
“En los últimos años hemos visto que el panorama vial ha cambiado. Hay más automovilistas en las calles, ha habido un crecimiento importante de personas que se mueven en modos no motorizados y cada día que pasa vemos cómo el peatón está cobrando más relevancia en el diseño de los espacios públicos, por eso es tan importante modernizar la normativa y enviar este proyecto”, sostuvo el Ministerio de Transportes, Andrés Gómez – Lobo.
La iniciativa legal que ya ingresó al Congreso busca reducir la velocidad máxima de traslado en la ciudad de 60 a 50 kilómetros (así se retrotrae el cambio impulsado en 2002, que al aumentar la velocidad incrementó en 29% los siniestros viales a nivel nacional) e intenta formalizar las zonas de tráfico calmado, entre 20 km/h y 40 km/h, en áreas residenciales o de alta concentración de comercio y servicios que definirán los propios municipios. Además, propone que los automovilistas que quieran adelantar deberán distanciarse a 1.5 metros de una bicicleta o de otro vehículos motorizado.
Según el subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, “la velocidad es un factor que influye no sólo en la probabilidad de ocurrencia de los accidentes de tránsito, sino también en la gravedad de éstos y en la efectividad de los dispositivos de seguridad”.
La moción también establece una serie de medidas para aquellos que se transportan en bicicleta, entre ellas, obligará a los ciclistas a transitar por ciclovías y en calzadas -en ausencia de las primeras- y fija con mayor claridad las multas leves (1 UTM, o $43 mil) para quienes utilicen las veredas. Además, se prohibirá estacionarse cerca de un paso peatonal o en aquellos lugares que no estén habilitados para hacerlo, como por ejemplo, los árboles.
Además, el proyecto de ley determina que el Ministerio de Transporte es el organismo encargado de definir las condiciones técnicas, de gestión, operación y seguridad de las vías para ciclistas, y el encargado de visibilizar la bicicleta dentro de la normativa del tránsito.“Actualmente tenemos un sistema vial bastante precario, ya que ni el automovilista, ciclista, motorista y peatón sabe compartir armónicamente dentro del espacio público. Impera la ley del más fuerte, una lucha entre David y Goliat, en la que hay una correlación entre tamaño, espacio y lo que cada uno piensa que es su derecho. Eso explica la alta tasa de siniestralidad vial en nuestro país, donde cada año mueren en Chile 1.600 personas por esta causa y más de 60 mil quedan lesionados de diversa consideración”, sostuvo Alberto Escobar, gerente de asuntos públicos de Automóvil Club de Chile.
Respecto a los motociclistas, la iniciativa legal considera la incorporación zonas de detención exclusivas para este medio de transporte y les prohíbe a sus conductores circular por las ciclovías. En tanto, para aquellos que transitan a pie deberán cruzar los lugares debidamente señalizados para el cruce peatonal y no podrán permanecer ni caminar por las pistas que están destinadas a las bicicletas.Finalmente, otro aspecto que acoge el proyecto de ley es la educación. Se exigirá a todas las escuelas de conductores del país entregar información a sus alumnos, relacionada con la convivencia vial. Según los plazos estimados por el Ministerio de Transportes se espera iniciar la tramitación en la Cámara de Diputados durante este segundo semestre para que a mediados del 2016 se pueda contar con la Ley del Tránsito modificada.