• Neumáticos: Que debemos saber?

    A la hora de reponer los neumáticos de nuestro vehículo pueden surgir muchos interrogantes, debido a la gran variedad de marcas y modelos que existen para una misma gama.

    El tipo de neumático ha sido elegido por el fabricante para optimizar las prestaciones del vehículo (Seguridad, Confort, Consumo).

    Todos los neumáticos poseen sobre sus flancos una serie de información que esta referida a la marca, modelo, dimensiones, composición, fecha de fabricación, presión de inflado, velocidad, peso, datos propios de fabricación, entre otros.

    Si bien en el momento de elegir, se nos pueden presentar distintas variantes de precio y calidad, a continuación mencionaremos las características más importantes que debemos considerar en la elección.

     

     

     

    + Info »
  • Tolerancia Cero

    En Chile, desde el 15 de marzo de 2012 rige la Ley Tolerancia Cero al Alcohol, normativa que busca frenar la irresponsabilidad de conducir bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad y reducir el número de fallecidos y heridos en hechos de tránsito por esta causa.

    La cifra más baja de fallecidos por siniestros viales en los últimos 16 años se registró en los primeros 6 meses de 2012, según los resultados del primer informe Semestral de Seguridad Vial 2012, dado a conocer por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

    Entre enero y junio de este año fallecieron 734 personas en hechos de tránsito. Esto es, 95 menos que en el mismo período de 2011.

    A partir de la promulgación de esta Ley, las personas han adoptado nuevos hábitos entre los que se destacan el aumento de la demanda de taxis, preferencia por organizar comidas y eventos en sus hogares y un aumento en las matrículas en cursos de conducción en hijas y esposas.

    Los resultados indiscutibles de estas medidas están a la vista “Menos alcohol al volante, Menos fallecidos”.

    + Info »
  • CONDUCCION EFICIENTE EN LATINOAMERICA

    La conducción eficiente es un término usado para describir la eficiencia energética que se puede obtener de los vehículos a partir de nuestra actitud al volante. Es una forma fácil para reducir el consumo de combustible en el transporte, realizando así las mismas distancias de viaje con menos combustible.

    Este estilo de conducción ofrece numerosos beneficios, entre los que se incluyen la reducción de emisiones contaminantes, ahorro de combustible y una mayor seguridad y confort en la conducción.

    Econducir es tratar de minimizar ese impacto, a partir del reconocimiento de que los usuarios también tenemos que asumir la responsabilidad que nos corresponde.

    El RACC, en colaboración con FIA Foundation y FIA Región IV, está trabajando en el desarrollo de un programa multimedia que facilite y promueva la introducción de las técnicas de conducción eficiente y ecológica en Latinoamérica.

    Es por esto que en una primera etapa se realizó una encuesta entre los Automóvil Clubes miembros de la Región para conocer las necesidades de cada uno de ellos y para los cuales se desarrollarán los materiales que tendrán tanto información textual como videos sobre que es conducción eficiente, no solo destinado a conductores principiantes sino también para  aquellos conductores que ya poseen experiencia.

    + Info »
  • «Experiencia» en la conducción de vehículos.

    Los datos de la OMS son claros sobre este tema; las personas mayores, junto con la población discapacitada y la infantil son el grupo mas expuesto a las consecuencias mas graves de la accidentalidad y por lo tanto, un colectivo que debe recibir atención permanente en las estrategias de seguridad vial.

    De acuerdo a diferentes datos estadísticos, a partir de los 65 años de edad se considera un alto riesgo dentro de la seguridad vial debido as los diferentes comportamientos que el conductor y peatón presentan. Además si existen lesiones que pudieran tener, serían mas graves y el período de recuperación mas largo que el de persona mas joven.

    La autopercepción del deterioro de algunas capacidades sensoriales y de la pérdida de reflejos al volante se traduce en menor autoconfianza en determinadas situaciones de la conducción y en un aumento de las precauciones en las mismas, cuando dichas situaciones no son directamente evitadas.

    Algunos de los problemas que se presentan en esta etapa de la vida se relacionan con la pérdida de visión, la capacidad de distinguir colores especialmente el rojo, la habilidad para observar claramente los objetos en la vía pública, mayor tiempo de reacción y las disminuciones físicas y psíquicas provocadas por la edad que influyen en aspectos como el sueño, la fatiga y el cansancio respectivamente.

    A continuación se mencionan algunas acciones a tener en cuenta para disminuir el riesgo.

    Si es Conductor

    • Realizar recorridos conocidos, en especial fuera de los horarios pico o de mucho transito.
    • Evitar las condiciones meteorológicas adversas y por supuesto evitar conducir de noche.
    • No exponerse a conducir por mucho tiempo continuado.
    • En la ruta evitar los adelantamientos.
    • Si debe cruzar o ingresar a una ruta, elegir los accesos o intersecciones señalizados con semáforo.
    • Anticipar siempre sus maniobras.
    • Aumentar la distancia de seguridad por lo menos 2 segundos más de lo indicado en la legislación.
    • Realizarse chequeos médicos periódicamente.
    • Considerar en la elección de la compra de un vehículo los elementos de seguridad activa y pasiva del mismo.
    • No polarizar (oscurecer) los vidrios del vehículo.

    Si es peatón

    • Utilizar ropas claras.
    • Siempre cruzar por las esquinas.
    • Si presenta alguna dificultad, esperar a que otras personas crucen en la misma dirección para que lo acompañen.
    • Que los demás conductores siempre utilicen las luces bajas encendidas es beneficioso para todos los colectivos y mayormente para niños y mayores.
    • Nunca cruzar o circular entre vehículos detenidos.

     

     

     

     

     

     

     

    Pablo Furgiuele
    Jefe Seguridad Vial y Medio Ambiente FIA Región IV

     

    + Info »
  • Airbag y Cinturón de Seguridad……… asociados para salvar vidas!

    Al producirse la desaceleración en un impacto frontal de un vehículo con airbag, si no fuera por el cinturón de seguridad, la persona continuaría con su trayectoria e impactaría directamente contra el airbag generándole lesiones graves y en algunos casos provocar su muerte. Hasta ahora, esto no resulta novedoso. Pero lo cierto es que, se debe garantizar un espacio suficiente para darle lugar a que el airbag se expanda por completo antes de que la persona tome contacto con ella para amortiguar el golpe.

    Es por ello que existen los pretensores pirotécnicos, el cual, en el momento del impacto y a través del módulo del airbag, se envía la señal para su activación, en donde tensa al cinturón para que el cuerpo de la persona quede firmemente sujetado al respaldo de su butaca. Inmediatamente después, se envía la señal para la activación del airbag. De esta manera se garantiza la distancia mínima mencionada anteriormente. Cabe mencionar que todo este proceso dura apenas una fracción de segundo.

    En el caso de un vehículo con airbag y sin pretensores, ya no se garantiza esa mínima distancia debido a que al mismo tiempo que se despliega el airbag, el cuerpo de la persona se desplaza hacia adelante a pesar de tener colocado el cinturón de seguridad y esto ocurre porque:

    • Se necesita que salga parte de la cinta del enrollador para que actúe el sistema de bloqueo inercial.
    • Se estiran las fibras del cinturón que ocurre al recibir el peso de la persona.
    • Se debe compensar el espesor de la ropa.

    Los pretensores pirotécnicos suelen instalarse en los asientos delanteros, y en algunos modelos, también en los asientos traseros en las plazas laterales, no en la central y no precisan mantenimiento ya que una vez que se activa se debe sustituir..

    + Info »
  • La Bicicleta también es un vehículo

    En las zonas urbanas la elección de la bicicleta como medio de transporte, sano y económico, en reemplazo de otro vehículo es cada vez mayor, pero a la hora de compartir el tránsito con otros vehículos, la diferencia de masas y de velocidades desarrolladas aumentan potencialmente la posibilidad de sufrir un accidente.

    Los conductores de vehículos a motor deben entender que las bicicletas tiene derecho a circular por la vías y que los ciclistas deben cumplir con las obligaciones que se establecen en la legislación de tránsito, ya que las mismas son también consideradas vehículos.

    Es por esto que ante la desigual convivencia que se desarrolla en el tránsito cotidiano es importante considerar los siguientes puntos para disminuir el riesgo de accidente.

    Al adelantar a una bicicleta es necesario hacerlo por lo menos con un margen de seguridad de 1.5 m de distancia lateral.
     
    Al aproximarse a una encrucijada se debe tener mucha precaución dado que es un vehículo silencioso y pequeño.
    Cuando se encuentra en un cruce semaforizado a la espera del cambio de luz para realizar el giro hacia su derecha, tenga en cuenta en chequear bien su espejo retrovisor y verificar los puntos ciegos, ya que muchas veces el ciclista realiza la maniobra de adelantamiento por el lado derecho, para así evitar encerrarlo.
    Al cruzar una calle de un sentido único de circulación, tenga en cuenta que muchas veces, a pesar de que está prohibido, pueden circular ciclistas en contramano.
    Si se encuentra estacionado con su vehículo sobre el lado derecho de la calle, siempre observe por el retrovisor antes de abrir la puerta para bajarse ya que al circular los ciclistas tan ceñidos a los vehículos estacionados pueden impactar bruscamente con su puerta.

    Por último, recuerde que la bicicleta es un vehículo que tiene prioridad sobre un vehículo a motor, por eso, sea paciente y tolerante para así lograr un tránsito más respetuoso y seguro.

    + Info »
  • El uso del GPS va por……. «buen camino»……..

    Cada vez son más los usuarios de estas tecnologías y que verdaderamente han revolucionaron la manera de viajar.

    La utilización de estos dispositivos nos brinda la posibilidad de llegar a destino en menor tiempo y con menos errores provocados por desconocimiento del recorrido y de paso, ahorro de combustible.

    Si bien la información brindada por los GPS es cada vez más confiable, las condiciones del tránsito pueden alterarse y por lo tanto debemos estar seguros de que los datos se corresponden con la realidad.

    No solo nos provee de un mapa como guía sino que además nos permite estar informados del estado del tránsito, puntos y lugares de interés, zonas de obras, estacionamientos etc, pero merece una pregunta. ¿Sabemos cómo usarlo de forma segura?

    Para ello a continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

    La ubicación del GPS se debe realizar de tal manera de no reducir el campo visual.
    •  Evitar que los cables de alimentación entorpezcan o interfieran en sus movimientos dentro del habitáculo y que no se encuentren en el área de activación de los Airbag.
    Previo a su instalación en el vehículo familiarícese con su uso y recuerde que tanto la carga de datos como su modificación se deben realizar SIEMPRE con el vehículo detenido.
    No sobrecargar la pantalla con más información de la necesaria.
    Hacer uso del sistema por voz para reducir el riesgo de distracciones.
    Actualizar la cartografía y la información necesaria periódicamente.

    Si bien estos dispositivos nos facilitan de alguna manera el viaje, no hay que dejar de pensar que también estamos incorporando un elemento que genera distracción si no hacemos un uso responsable del mismo.

    + Info »
  • Fatiga / cansancio

    Como detectar si estamos bajo los efectos de la fatiga:

    Es uno de los principales factores de riesgo en la conducción junto con el consumo de bebidas alcohólicas, los excesos de velocidad y las distracciones.

    La fatiga física se manifiesta en cansancio muscular y agotamiento y la fatiga psíquica disminuye la capacidad de concentración y percepción de las cosas.

    1. Dificultad para concentrarse.

    2. Visión borrosa y picazón de ojos.

    3. Parpadeo constante

    4. Calambres musculares o dolores de espalda

    5. Necesidad de moverse en el asiento

    6. Zumbido de oídos

    7. Somnolencia

    8. Sequedad en la boca o deshidratación

    9. Reacciones lentas o inseguras

    10. Dificultad para recordar los últimos kilómetros recorridos

    Como disminuir el riesgo de los efectos de la fatiga:

    1. Deje preparado el vehículo la noche anterior y descanse bien durmiendo toda la noche. Está demostrado que dormir menos de seis horas triplica el riesgo de sufrir accidentes en la carretera.

    2. Evite salir de viaje luego de su jornada laboral.

    3. Haga paradas cada 2 horas o 200 km, utilizando áreas seguras de descanso o en estaciones de servicio.

    4. Cada parada debe durar al menos entre 15 y 30 minutos; bájese del vehículo y tómese un refrigerio. Haga ejercicios de estiramiento de articulaciones (cuello, pies, piernas y brazos) y de espalda.

    5. Antes de emprender un viaje largo, procure descansar lo suficiente. La fatiga favorece a la disminución del campo de visual, prolonga los tiempos de reacción y dificulta la coordinación psicomotriz y la capacidad muscular.

    6. Una buena hidratación es esencial para la salud, se realice o no actividad física. No espere a tener sed, beba agua regularmente.

    7. El aire acondicionado del vehículo provoca síntomas asociados a la deshidratación del organismo (sed, sensación de sequedad en la garganta, fatiga) que pueden afectar la conducción.

    8. Realizar comidas ligeras y de fácil digestión que aporten energía, (galletas, frutas, cereales, etc.)

    9. Escuchar música variada pueda ayudar a contrarrestar la monotonía de un viaje.

    + Info »
  • Conducción Ecológica

    La FIA promueve desde hace unos años diversas campañas para animar a los consumidores a cuidar el ambiente introduciendo iniciativas y proyectos de acciones medioambientales.

    + Info »
  • Conducción Nocturna

    De acuerdo a estadísticas accidentológicas, el riesgo de conducir de noche se multiplica por 3.

    Cuatro de cada diez accidentes de tránsito mortales se producen de noche, a pesar de que el tránsito disminuye alrededor de un 60% durante las horas nocturnas.

    + Info »