• El TACPy reafirma su compromiso verde con acciones concretas hacia la sostenibilidad

    En el marco del proyecto “Sistema de Gestión Ambiental”, el TACPy continúa implementando acciones que los acercan cada vez más a la construcción de un futuro más sostenible y responsable con el entorno. Con una visión clara de preservar los recursos naturales y promover prácticas conscientes, dan pasos firmes para fomentar una cultura ambiental dentro de nuestra comunidad.

    Acciones para un futuro más verde:

    Difusión de medidas y acciones ambientales: realizan esfuerzos por compartir y sensibilizar a todos los colaboradores y miembros del TACPy sobre la importancia de cuidar el medioambiente. A través de comunicaciones internas, charlas y actividades, buscan promover un cambio de actitud hacia una gestión ambiental más responsable.

    Capacitación sobre Gestión de residuos: En el compromiso con la correcta disposición de residuos, llevan a cabo capacitaciones prácticas en todas las áreas del TACPy. Estos talleres buscan educar a todo el personal en la separación adecuada de materiales reciclables y no reciclables, optimizando así la gestión de los desechos y reduciendo la huella ecológica.

    Refuerzo del concepto 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar: Fomentan el cumplimiento del principio 3R en todas sus actividades. Trabajan para reducir el consumo de recursos, reutilizar materiales siempre que sea posible, y reciclar para dar una segunda vida útil a los productos. Estas prácticas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también generan una cultura de responsabilidad y conciencia en todos los miembros del TACPy.

    Firma de Convenio con la Fundación Dequení: A través de una colaboración con la Fundación Dequení, han implementado un sistema de reciclaje en el que los materiales reciclables generados por el TACPy son adquiridos por Yaguareté Recicla. Los fondos obtenidos por la venta de estos materiales reciclables se destinan íntegramente a proyectos socioeducativos de la Fundación Dequení, contribuyendo de esta forma al desarrollo de iniciativas que benefician a comunidades vulnerables, especialmente en el ámbito educativo.

    Cada pequeña acción cuenta y es fundamental para la creación de un futuro más verde y justo. Invitamos a todos a sumarse a este compromiso por un mundo más sostenible, donde las decisiones diarias contribuyan a la protección del medioambiente y el bienestar de las generaciones futuras.

    + Info »
  • El Touring y la Municipalidad de Lima transforman entornos escolares para una movilidad más segura

    Lima, marzo de 2025.

    En el Perú, los siniestros de tránsito son la principal causa de fatalidades externas entre niños y niñas de 1 a 14 años, según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Solo en la última década, más de 1,200 menores perdieron la vida y cerca de 80,000 resultaron heridos por esta causa.
    Frente a esta alarmante realidad, el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con la Municipalidad de Lima y con el respaldo de la FIA Región IV, puso en marcha la campaña “Entornos Seguros”, enfocada en reducir los riesgos viales en zonas escolares de alta vulnerabilidad.

    “La seguridad vial en entornos escolares es una prioridad. Con esta acción buscamos garantizar un trayecto seguro al colegio, reduciendo los siniestros en los espacios de tránsito vehicular cercanos a las instituciones educativas. Esta intervención es solo el inicio, ya que tenemos previsto mejorar otras escuelas.”, señaló Saida Jeri, jefa de Movilidad del Touring.

    Una intervención que marca la diferencia

    La primera acción del programa se realizó en la Institución Educativa Reverendo Padre Pascual Alegre Gonzáles, en el Cercado de Lima, beneficiando directamente a 355 alumnos. La escuela fue seleccionada tras una evaluación con el sistema de estrellas, que identificó altos riesgos viales por la ausencia de infraestructura adecuada, como falta de reductores de velocidad, señalización peatonal adecuada, e infraestructura de cruce segura.

    Antes de la intervención, la zona carecía de señalización, reductores de velocidad y cruces seguros. Hoy, cuenta con:

    • Señales verticales y horizontales
    • Reductores de velocidad y sardineles
    • Mejoras en pistas y veredas para mejorar el acceso
    • Espacios verdes recuperados que humanizan el entorno
    • Este es el primero de cuatro colegios a intervenir, en una apuesta clara por entornos escolares más seguros y una cultura vial que proteja a los más vulnerables.
    + Info »
  • FIA Región IV apoya el lanzamiento del Pacto Global por la Seguridad Vial en el 82º Encuentro Nacional de los DETRANs, en Manaos

    La Federación Internacional del Automóvil – FIA, Región IV, participó activamente en el 82º Encuentro Nacional de los DETRANs, realizado en la ciudad de Manaos (AM), reafirmando su compromiso con la seguridad vial al apoyar el lanzamiento oficial del Pacto Global por la Seguridad Vial. La iniciativa fue presentada por el Instituto Nacional de Proyectos para el Tránsito y la Seguridad (INPROTRAN), representado por Francisco Garonce, con el respaldo de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT).

    El momento fue marcado por una gran carga simbólica y una relevancia estratégica. Reunidos en uno de los mayores encuentros de autoridades de tránsito del país, los presidentes y directores de los DETRANs de todos los estados asistieron a la presentación de un video especialmente preparado por el Presidente de la FIA – Región IV, Sr. Ricardo Morales, con un mensaje contundente de apoyo a la propuesta y una invitación directa para que los DETRANs se sumen a este esfuerzo global. La FIA se comprometió a ofrecer todo el soporte institucional y de comunicación necesario para ampliar la visibilidad y adhesión al pacto.

    La presentación del Pacto Global ocurrió en un horario destacado dentro de la programación oficial del evento, gracias a la sensibilidad y colaboración del presidente de la Asociación Nacional de los DETRANs (AND), Sr. Givaldo Vieira, quien brindó un espacio privilegiado a la iniciativa.

    Representando a la CIT en el evento estuvo la Sra. Leda Casonatto, quien reforzó el carácter internacional de la propuesta y la oportunidad de que Brasil asuma un rol protagónico en la construcción de una nueva cultura global de seguridad vial. El equipo del INPROTRAN y representantes de FETRAMAZ también participaron activamente del momento, fortaleciendo la movilización interinstitucional en torno al tema.

    ¿Qué es el Pacto Global por la Seguridad Vial?

    El Pacto Global por la Seguridad Vial es una iniciativa internacional, aprobada por unanimidad en la 39ª Asamblea General de la CIT, que busca reducir los siniestros y lesiones en el tránsito mediante la cooperación técnica entre países, el incentivo a la creación de políticas públicas basadas en evidencia, y la adopción de buenas prácticas en gestión, educación, fiscalización, infraestructura y atención a las víctimas.

    Inspirado en la exitosa experiencia brasileña con el Pacto por la Seguridad Vial, la versión global se construye sobre pilares reconocidos internacionalmente, como el PNATRANS (Plan Nacional de Reducción de Muertes y Lesiones en el Tránsito), el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2021–2030 de la ONU/OMS, la Vision Zero de Suecia, y la Alianza Global de ONG por la Seguridad Vial.

    En Brasil, la coordinación del pacto está bajo responsabilidad del INPROTRAN, que trabajará junto a los DETRANs incentivando la implementación de acciones concretas, campañas educativas y proyectos de impacto mensurable, en alineación con los seis pilares del PNATRANS. Los órganos estatales de tránsito podrán, por ejemplo, adoptar prácticas como:

    • Creación de centros de monitoreo con uso de inteligencia artificial;
    • Rediseño urbano para la protección de peatones y ciclistas;
    • Inspecciones vehiculares obligatorias;
    • Programas de educación vial en las escuelas;
    • Protocolos de rescate rápido de víctimas;
    • Nuevas herramientas de fiscalización inteligente.

    La FIA Región IV, como socia institucional del pacto, desempeñará un papel fundamental en el apoyo a la difusión internacional de las acciones, en el fortalecimiento de las campañas de educación vial y en la integración de los DETRANs a los foros globales de seguridad vial.

    El pacto también prevé la creación de un sistema de reconocimiento internacional para las entidades que más se destaquen, con posibilidad de premiación y presentación de buenas prácticas en eventos internacionales de la CIT y de la propia FIA.

    La seguridad vial es una responsabilidad colectiva y urgente. Al apoyar el lanzamiento del Pacto Global por la Seguridad Vial, la FIA Región IV reafirma su compromiso con una movilidad segura, sostenible y centrada en la preservación de la vida. La participación de la FIA en este movimiento global demuestra que solo con colaboración internacional, acciones coordinadas y compromiso institucional será posible alcanzar las metas establecidas por la ONU y reducir significativamente el número de víctimas del tránsito.

    + Info »
  • Mujeres al volante del cambio: liderazgo femenino en la seguridad vial

    Lima, marzo de 2025.

    En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con Audi e Indrive, organizó el foro “Mujeres al Volante del Cambio”. El evento reunió a líderes y especialistas para reflexionar sobre cómo el liderazgo femenino puede transformar el sistema de transporte en el país.

    Participaron referentes del sector como Ofelia Soriano, directora de Políticas y Normas de Transporte Vial del MTC; Lisseth Córdova, asesora de la Gerencia de Prevención SUTRAN; Luis Ibañez, director de Asuntos Ambientales y Sociales de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU); y Annia Cilloniz, reconocida pilota. Abordaron temas cruciales como la violencia de género en la movilidad urbana, la brecha de género en el rubro transporte, y la importancia de diseñar políticas públicas con enfoque inclusivo.

    “La seguridad vial es un desafío urgente en el Perú. Las mujeres no solo enfrentan riesgos en el tránsito, sino también barreras estructurales que limitan su acceso a oportunidades en el sector. Su liderazgo es clave para impulsar un cambio real en la movilidad y garantizar un transporte más equitativo”, comentó Saida Jeri, jefa de Movilidad del Touring.

    Una realidad preocupante
 Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el 2023, fallecieron 720 mujeres en siniestros viales en el Perú, equivalente a 2 vidas perdidas cada día. Además, el 43% de las víctimas tenía entre 30 y 59 años.
    A pesar del impacto, la participación de mujeres en la conducción sigue siendo baja, por debajo del 10% desde hace más de 13 años, lo que refleja una profunda desigualdad de acceso y oportunidades en el transporte.

    Agentes de cambio en la movilidad

    Sin embargo, el aporte de las mujeres en la movilidad va más allá de la conducción. Cumplen un rol clave no solo al volante, sino también como formadoras de hábitos de seguridad en el hogar y como líderes en sus comunidades. Su participación activa en el diseño, operación y gestión del transporte es fundamental para avanzar hacia una movilidad más segura, accesible y sostenible para todos.

    En el marco del 82º Encuentro Nacional de los DETRANs, realizado en Manaos, la FIA Región IV reafirmó su compromiso con la seguridad vial al apoyar el lanzamiento del Pacto Global por la Seguridad Vial. La iniciativa, de alcance internacional, busca reducir muertes y lesiones en el tránsito mediante cooperación técnica, educación y políticas basadas en evidencia.

    + Info »
  • Automóvil Club Boliviano fortalece la seguridad vial con capacitación 4×4 en terrenos extremos

    Capacitación en conducción defensiva 4×4: seguridad vial en terrenos extremos

    El Automóvil Club Boliviano (ACB) llevó adelante una capacitación especializada en conducción defensiva 4×4 para el personal de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE S.A.), en la localidad de Songo, ciudad de La Paz. Esta iniciativa reafirma el compromiso del ACB con la promoción de la seguridad vial en escenarios complejos y de difícil acceso.

    Conducción segura en condiciones desafiantes

    La geografía boliviana presenta rutas variadas y muchas veces exigentes, donde el uso de vehículos 4×4 es esencial. En este contexto, el manejo defensivo no solo implica habilidad técnica, sino también la capacidad de anticiparse a riesgos, adaptarse al entorno y tomar decisiones seguras en situaciones imprevistas.

    Durante la capacitación, los participantes aprendieron a:

    • Identificar riesgos como obstáculos, pendientes o superficies inestables.
    • Controlar el vehículo en terrenos como barro, roca, arena y agua.
    • Usar adecuadamente los sistemas de seguridad del 4×4 (bloqueo de diferencial, control de tracción, frenos avanzados).
    • Actuar con eficacia ante emergencias como pérdida de tracción o fallos mecánicos.

    Formación integral y certificación oficial

    Los cursos del ACB combinan teoría, práctica, simuladores y evaluaciones sensométricas. Los participantes adquieren conocimientos sobre normativa, educación vial, fundamentos mecánicos y reciben una certificación avalada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que respalda sus competencias.

    Alianzas que salvan vidas

    La colaboración entre el ACB y empresas como COBEE S.A. demuestra la importancia de invertir en la formación continua de conductores que operan en entornos complejos. Estas acciones no solo optimizan el trabajo diario, sino que previenen siniestros y protegen vidas en las rutas bolivianas.

    + Info »
  • Automóvil Club Chile refuerza la seguridad infantil con exitoso chequeo de sillas en Vitacura

    Éxito en jornada de chequeo de Sistemas de Retención Infantil en Vitacura

    El pasado 7 de marzo, Automóvil Club Chile, en alianza con la Municipalidad de Vitacura y Mini Nuts, llevó a cabo una segunda jornada gratuita de revisión de Sistemas de Retención Infantil (SRI). La actividad tuvo como objetivo principal concientizar a padres y cuidadores sobre la importancia del uso correcto de estos dispositivos para proteger la vida de los niños durante los traslados.

    Compromiso con la seguridad vial infantil

    Los SRI son fundamentales para reducir lesiones en caso de siniestros de tránsito. Sin embargo, una gran parte de ellos se instala de forma incorrecta, lo que compromete su efectividad. Por ello, expertos estuvieron presentes para revisar las sillas, ofrecer asesoramiento personalizado y orientar sobre la normativa vigente en Chile.

    Mirando al futuro: expansión en 2025

    Gracias a la alta participación y el impacto positivo de la jornada, Automóvil Club Chile anunció la realización de nuevos puntos de chequeo durante 2025 en diferentes comunas, acercando esta valiosa herramienta a más familias y reforzando su compromiso con la seguridad infantil en el transporte.

    Estas acciones reafirman la importancia de educar y acompañar a la comunidad en el uso adecuado de los SRI, avanzando juntos hacia una movilidad más segura para los más pequeños.

    + Info »
  • ANETA y pescadores de Manabí unidos por una movilidad más segura

    En el marco de su compromiso con la formación de conductores responsables y la construcción de una movilidad más segura, ANETA ha puesto en marcha un plan de Educación Vial en alianza con las Cooperativas de Pescadores de la provincia de Manabí.

    La iniciativa contempla charlas educativas orientadas a reforzar el conocimiento de normas esenciales de tránsito, como el respeto por las señales, los límites de velocidad, la prioridad en rotondas y la pirámide de movilidad. El objetivo es promover hábitos seguros tanto en conductores como en peatones, fortaleciendo la cultura vial en estas comunidades costeras.

    Con este esfuerzo conjunto, ANETA reafirma su apuesta por una educación vial inclusiva, acercando conocimientos clave a todos los rincones del país y construyendo, paso a paso, caminos más seguros para todos.

    + Info »
  • Girls on Track: el motor del cambio en el Día de la Mujer

    En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Automóvil Club de Costa Rica se llevó a cabo una jornada especial en la sala «Sueños sobre ruedas» del Museo de los Niños, con el objetivo de fomentar la inclusión y promover la participación de las niñas y jóvenes en el automovilismo mediante el programa Girls on Track. Esta iniciativa busca empoderar a las futuras generaciones de mujeres en el mundo del automovilismo y la movilidad, inspirándolas a explorar oportunidades dentro del ámbito.

    Se llevaron a cabo charlas con mujeres destacadas en el automovilismo, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos para inspirar a más niñas a incursionar en este campo. Además, se realizaron talleres prácticos donde las participantes pudieron aprender sobre mecánica básica, simuladores de conducción y la importancia de la seguridad en las pistas y carreteras.

    Este tipo de actividades son fundamentales para construir un futuro más equitativo en el automovilismo y la movilidad en general. La participación de las mujeres en este sector no solo enriquece el automovilismo deportivo con nuevas perspectivas y talentos, sino que también inspira a las nuevas generaciones a desafiar estereotipos y abrirse camino en carreras tradicionalmente masculinizadas.

    + Info »
  • La FIA y sus Clubes Miembros Piden un Compromiso Más Fuerte para unas Carreteras Más Seguras en la 4ª Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad Vial

    En la 4ª Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad Vial, la FIA y sus Clubes Miembros abogaron por compromisos más sólidos y una mayor participación del sector privado en el movimiento global para reducir las lesiones y siniestros en las carreteras.

    Organizada en Marrakech del 17 al 20 de febrero de 2025 por el Reino de Marruecos en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Conferencia Ministerial Global reunió a líderes y expertos de todo el mundo para revisar los avances en el Plan Global para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 y acelerar los esfuerzos hacia el objetivo de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de reducir a la mitad las fatalidades y lesiones por siniestros de tránsito para 2030.

    Bajo el lema «Compromiso con la Vida», la Conferencia Global enfatizó que la seguridad vial debe ser una prioridad global y que la acción colaborativa es más crucial que nunca.

    Este llamado fue el eje del compromiso de la FIA y sus Clubes Miembros, quienes asistieron al evento con una significativa delegación de más de 70 representantes de más de 45 Clubes que representan a 42 países de las cuatro Regiones de Movilidad y de la amplia comunidad de usuarios de las carreteras de la FIA a nivel mundial. Su semana de acción comenzó con un evento paralelo organizado por la FIA y la Fundación FIA, mostrando iniciativas clave de seguridad vial de los Clubes y el papel vital de la participación del sector privado, con debates moderados por Willem Groenewald, Secretario General de Movilidad Automovilística de la FIA, y Stefano Ammirati, Director de Seguridad Vial y Defensa Global de la FIA.

    Uno de los momentos destacados del evento fue la sesión dirigida por el Gerente General de la FIA, Alberto Villarreal, quien anunció nueve nuevos adoptantes del Índice de Seguridad Vial de la FIA, que lograron la calificación de 3 estrellas, la más alta posible. Al proporcionar a las empresas una herramienta para integrar la seguridad vial como una parte clave de sus informes ESG, el Índice puede ser un cambio significativo, asegurando que tomen medidas concretas para reducir siniestros y lesiones en las carreteras del mundo.

    A lo largo de la semana, los delegados interactuaron con actores clave —incluyendo gobiernos, ONG, autoridades locales y el sector privado— para compartir sus acciones diarias sobre el terreno y construir colaboraciones duraderas. La FIA también tuvo una participación destacada en la 4ª Conferencia Ministerial Global. El Presidente del Senado de la FIA, Carmelo Sanz de Barros, habló sobre la construcción de una cultura de movilidad segura y la promoción de alianzas público-privadas efectivas, mientras que el Presidente de la Región II de la FIA, Greig Craft, subrayó la importancia del uso de cascos de alta calidad para enfrentar el desafío de la seguridad vial.

    La protección mejorada para los usuarios de la movilidad también fue un tema central en la intervención de Juan Carlos Botrán., Director de Movilidad y Seguridad Vial del Automóvil Club de Guatemala, quien presentó los resultados de un estudio de percepción realizado en el país como parte del programa Movernos Seguros, revelando un fuerte apoyo público para el seguro obligatorio contra terceros. A su vez, Luca Pascotto, Jefe de Seguridad Vial de la FIA, destacó cómo el Índice de Seguridad Vial de la FIA está permitiendo un mayor compromiso corporativo y contribuyendo a elevar los estándares corporativos de seguridad vial.

    Empoderar la acción a través del conocimiento también fue un enfoque clave de la semana, que concluyó con la segunda sesión de capacitación de la iniciativa Safe Mobility 4 All and 4 Life, desarrollada en asociación con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR) y la Fundación FIA. La capacitación permitió a los Clubes Miembros de las Regiones III y IV y a sus autoridades locales fortalecer capacidades e iniciar la colaboración para la definición de proyectos que garanticen que los compromisos de seguridad vial se traduzcan en acciones significativas.

    + Info »
  • Fortaleciendo la capacidad en seguridad vial: Segunda capacitación de Safe Mobility 4 All and 4 Life en Marrakech

    La semana de compromisos y debates de la FIA en la 4ª Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad Vial culminó con la segunda capacitación del programa Safe Mobility 4 All and 4 Life, desarrollado en colaboración con UNITAR y la Fundación FIA. Esta formación reunió a 30 delegados de 13 clubes de las Regiones III y IV de la FIA, así como a representantes de autoridades locales, con el objetivo de fortalecer capacidades e iniciar proyectos de implementación a nivel local, garantizando que los compromisos en seguridad vial se traduzcan en acciones concretas.

    Las áreas clave abordadas en la capacitación incluyeron:

    • El papel de las alianzas intersectoriales para reducir los siniestros de tránsito, con debates basados en estudios de caso específicos.
    • Talleres para diseñar los pasos prácticos en la implementación de proyectos locales, a partir de mejores prácticas compartidas.
    • Análisis del Informe Global de Seguridad Vial y su relevancia para América Latina y el Caribe.

    La capacitación contó con un destacado panel de oradores, incluyendo al Presidente del Senado de la FIA, Carmelo Sanz de Barros; el Director de División de UNITAR, Alex Mejía; el Director de Programas en el Instituto para Políticas de Transporte y Desarrollo, Gonzalo Peón Carballo; la Directora Global de Asuntos Corporativos de AB InBev, Catalina García; y el Director Ejecutivo de Together for Safer Roads, Peter Goldwasser.

    Los clubes participantes continuarán su formación a través de la plataforma global de aprendizaje en línea del programa. Además, se les alentará a avanzar en el desarrollo de proyectos locales, con el apoyo y la mentoría de reconocidos expertos internacionales en seguridad vial.

    La iniciativa Safe Mobility 4 All and 4 Life se expandirá a más regiones de movilidad de la FIA en 2025, avanzando en su misión de mejorar los resultados en seguridad vial a nivel global.

    + Info »