-
85 años del Automóvil Club de Colombia: adrenalina en la pista y compromiso con la seguridad vial
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
El pasado domingo 18 de mayo, el Autódromo de Tocancipá se llenó de motores, emoción y, sobre todo, conciencia vial. En el marco de la primera válida de la Copa 85 años del Automóvil Club de Colombia (ACC), más de 120 vehículos, pilotos y sus familias vivieron una jornada donde la adrenalina de las carreras se combinó con poderosos mensajes de prevención y responsabilidad en la vía.
Como parte del compromiso del ACC con la seguridad vial, se desarrollaron experiencias educativas y sensoriales dirigidas a sensibilizar sobre los riesgos del comportamiento inseguro en la conducción. Una de las actividades más impactantes fue el simulador de volcamiento, en el cual los participantes pudieron experimentar, en condiciones controladas, cómo se comportan los cuerpos y objetos dentro de un vehículo en caso de un siniestro de este tipo.
Dentro del simulador, se colocaron muñecos de trapo sin cinturón en los asientos traseros, así como pelotas de plástico que simulan objetos cotidianos como termos, morrales y llaves. El resultado fue una fuerte toma de conciencia sobre cómo estos elementos, aparentemente inofensivos, pueden convertirse en verdaderos proyectiles al momento de un siniestro vial, poniendo en riesgo la vida de los ocupantes.
La jornada también incluyó pruebas con Test de Reflejos, en los que los pilotos midieron sus tiempos de reacción frente a diferentes estímulos, incluyendo la utilización de gafas que simulan los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas. Estas dinámicas demostraron de manera vivencial cómo se altera la percepción y el tiempo de respuesta bajo el efecto de estas sustancias, resaltando la importancia de una conducción sobria y atenta.
Más allá de la competencia, el ACC reafirmó su propósito: preservar la vida y promover la conducción consciente. La seguridad vial no es solo una obligación normativa, sino un compromiso ético con nosotros mismos, nuestras familias y la sociedad.
En sus 85 años, el Automóvil Club de Colombia continúa demostrando que celebrar la pasión por los vehículos también implica formar, educar y transformar comportamientos. Porque solo así, la velocidad y la prevención pueden coexistir en una misma pista.
-
Automóvil Club Guatemala: acelerando el talento, la seguridad y el futuro del deporte motor
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
El Pulso del Motor en Guatemala: Formación, Competencia y Futuro
El Automóvil Club Guatemala (ACG) continúa pisando el acelerador a fondo, no solo en las pistas, sino también en la formación de nuevas generaciones y el fortalecimiento de la comunidad del automovilismo. Este trimestre ha estado repleto de actividades que demuestran el compromiso del club con el deporte motor en todas sus facetas.
Sembrando Talento: Capacitaciones que Impulsan el MañanaLa educación es la base de todo campeón, y el ACG lo sabe. Se ha implementado un robusto programa de capacitación para los pilotos de la categoría Iniciación del Campeonato Nacional 2025. Con seis módulos intensivos que abarcan desde el Reglamento General del Automovilismo hasta técnicas de trazado y equipamiento de seguridad, estos cursos han preparado a 24 futuros talentos en sesiones realizadas entre febrero y abril.
Mayo fue un mes clave, marcado por la visita de Daniel Coen, vicepresidente de Deportes de la FIA para Norteamérica. Su expertise fue fundamental en una serie de capacitaciones de alto nivel:
- Grass Root: Dirigida a 33 pilotos de las categorías de iniciación, esta sesión buscó fomentar el talento desde la base, consolidando los cimientos para que estos jóvenes puedan ascender en la pirámide del automovilismo.
- Comisarios y Oficiales Deportivos: Reconociendo su rol vital en cada competencia, 20 personas se beneficiaron de esta formación, fortaleciendo la columna vertebral de cada evento automovilístico.
- Personal de Operaciones en Pista: La seguridad y eficiencia en el circuito son primordiales. Un total de 37 oficiales recibieron capacitación especializada para asegurar el buen desarrollo de las carreras.
La Adrenalina de la CompeticiónLas pistas han vibrado con la emoción del Campeonato Nacional de Automovilismo, que ya ha celebrado sus primeras dos fechas, prometiendo una temporada cargada de acción y desafíos.
El Karting no se queda atrás, con una fecha del Campeonato Nacional y otra del Campeonato Tillotson ya disputadas. Además, la preparación es constante: dos sesiones de entrenamiento presenciales en pista y dos sesiones teóricas en aula demuestran el compromiso con el desarrollo integral de los pilotos.
Mirando al Futuro: Los E-Games en Pleno AugeEl Automóvil Club Guatemala sigue innovando y apostando por la categoría de los E-Games. Con cuatro fechas del campeonato virtual ya realizadas, se mantiene un fuerte enfoque en esta modalidad que atrae a una nueva generación de entusiastas. El club ha brindado apoyo constante con seguimiento y promoción, reafirmando que el deporte motor tiene un espacio vibrante tanto en el mundo real como en el virtual.4
Un Compromiso Más Allá de la Pista: La Seguridad Vial con MAXAEl impacto del Automóvil Club Guatemala se extiende más allá de los circuitos, alcanzando áreas críticas como la seguridad vial en el transporte comercial. Un claro ejemplo es la reciente implementación del Índice de Seguridad Vial (RSI) en MAXA, una destacada empresa de la Industria Azucarera de Guatemala.
MAXA opera una flota de más de 280 camiones que, solo en 2024, recorrieron la impresionante cifra de 6.4 millones de kilómetros distribuyendo productos por todo el país. Dada la magnitud de sus operaciones y la ausencia de un proceso formal de administración de riesgos en el transporte, la implantación del RSI, iniciada en septiembre de 2024, marca un hito crucial.
Las lecciones aprendidas de esta valiosa experiencia son claras y aplicables a cualquier organización:
- Compromiso de la Alta Dirección: La implicación directa de la gerencia es indispensable para movilizar recursos y gestionar internamente los cambios necesarios.
- Procedimientos Claros: Un procedimiento sancionador bien definido puede transformar comportamientos inadecuados y reducir significativamente los factores de riesgo.
- Cumplimiento Normativo: Adherirse a la legislación y las normas de seguridad no siempre requiere grandes inversiones; a menudo, basta con establecer controles efectivos. No aplicarlos, sin embargo, puede acarrear un impacto financiero considerable.
- Colaboración del Personal: Los empleados valoran y contribuyen activamente a los esfuerzos de seguridad vial cuando perciben un compromiso genuino por parte de la organización.
Este proyecto con MAXA subraya la importancia de la seguridad vial como una responsabilidad compartida, y cómo la experiencia del Automóvil Club Guatemala puede trascender el ámbito deportivo a través de la movilidad y seguridad vial, para generar un impacto positivo en la sociedad.
-
Casco 40”: Touring Perú lanzó una campaña para promover el uso de cascos certificados obligatorios
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
El Touring y Automóvil Club del Perú lanzó la campaña de concientización “Casco 40: Nueva norma, casco certificado obligatorio”, al haber emitido el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la Resolución Directoral N.° 008-2025-MTC/18, vigente desde el 22 de mayo de 2025 y que exige el uso obligatorio de cascos certificados.Esta acción responde a la urgente necesidad de reducir los índices de siniestralidad en motociclistas, uno de los grupos más vulnerables del tránsito urbano. De acuerdo con cifras oficiales, el uso de un casco certificado puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Durante el mes de mayo, el Touring, en coordinación con la Dirección de Seguridad Vial del MTC, llevó a cabo la campaña de promoción del uso del casco certificado en su Centro de Evaluación, al que asisten diariamente más de 200 postulantes para ser evaluados y obtener su licencia de conducir para motocicletas.
A lo largo de estas jornadas, se brinda orientación directa sobre las características técnicas exigidas por la nueva normativa, las sanciones por su
incumplimiento y el uso correcto del casco. Asimismo, se explica la diferencia entre los tipos de cascos permitidos por ley y aquellos prohibidos por no ofrecer la protección adecuada. Todo ello, acompañado de recomendaciones para el cumplimiento del Reglamento Nacional de Tránsito y la adopción de una conducta preventiva y responsable en la vía, con el objetivo de que los futuros motociclistas aprueben su evaluación y circulen de forma segura desde el primer día.
Con esta campaña, el Touring reafirmó su compromiso con la seguridad vial del país y se sumó a los esfuerzos para generar conciencia, especialmente en un momento en que la implementación de políticas públicas enfocadas en la prevención es más urgente que nunca.
El casco no es solo un accesorio, salva vidas. -
Touring y autoridades peruanas se unen por calles más seguras en la Semana Mundial de la Seguridad Vial
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
Cada año, los siniestros de tránsito causan cerca de 1,2 millones de fatalidades y hasta 50 millones de personas heridas en el mundo. En el Perú, las cifras también son preocupantes: más de 90 mil siniestros viales al año, más de 54 mil personas lesionadas y más de 3 mil fallecidos.
En este contexto, el Touring y Automóvil Club del Perú, en conjunto con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Superintendencia De Transporte Terrestre De Personas, Carga Y Mercancías (SUTRAN), la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao , la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Policía Nacional del Perú y la ONG Luz Ámbar, desarrollaron una campaña de sensibilización ciudadana bajo el lema “Calles para la vida, haciendo que el ciclismo sea seguro”.
El 18 de mayo se realizaron activaciones en diversos puntos estratégicos de una de las principales avenidas de Lima, que recorre varios distritos. Estas acciones buscaron motivar a la ciudadanía a respetar las normas de tránsito, con énfasis en la protección de usuarios vulnerables como ciclistas y peatones. Se desplegaron mensajes clave de prevención, buenas prácticas en la conducción y respeto por los ciclistas.
Asimismo, se llevó a cabo una conferencia de prensa donde voceros de las distintas instituciones participantes presentaron los esfuerzos que vienen impulsando para reducir en 50% las fatalidades y lesiones por siniestros de tránsito al 2030, meta establecida por el Plan Mundial para el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030.
Desde el Touring se reafirmó el compromiso con una movilidad segura, humana y responsable. La transformación vial comienza con la educación, la articulación institucional y la acción sostenida.
-
El Touring Club Paraguayo logra la certificación ISO 14001:2015 y refuerza su compromiso ambiental
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
El fruto de un arduo trabajo, ligado al compromiso de seguir brindando excelencia a sus asociados a través de la introducción de políticas ambientales, se materializa para el Touring y Automóvil Club Paraguayo con la obtención de la Norma ISO 14001:2015 para su Sistema de Gestión Ambiental.
Para llegar a ello, se aplicaron diferentes políticas de manejo de residuos en las diferentes sedes del club, como la introducción de un código de prácticas ambientales aplicable a los eventos deportivos fiscalizados por dicha institución, en su rol como Autoridad Deportiva Nacional dentro del territorio paraguayo.
El alcance de esta certificación se extiende a la organización del Campeonato Mundial de Rallies de la FIA y otros eventos deportivos, como también los servicios de asistencia vehicular, la asistencia a socios, y la Escuela de Conducción del TACPy.
-
HDG Simracers: talento y precisión en la primera competencia nacional de simracing en el ACB
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
Las instalaciones del Automóvil Club Boliviano (ACB) fueron sede de uno de los eventos más innovadores y emocionantes del deporte motor en Bolivia: el campeonato nacional HDG Simracers, una competencia de automovilismo virtual que reunió a pilotos de todo el país para demostrar su habilidad al volante en un entorno digital de alto realismo, utilizando el reconocido simulador Gran Turismo 7.
Lo que hizo aún más especial esta edición fue que la inscripción fue totalmente gratuita y abierta a todo público, lo que permitió una participación diversa y masiva. Desde aficionados con experiencia básica hasta pilotos virtuales profesionales, todos tuvieron la oportunidad de competir, medirse y crecer dentro de un entorno competitivo bien organizado.
La estructura del campeonato incluyó fechas de clasificación, que sirvieron como filtro para determinar a los finalistas que se enfrentaron en la gran jornada presencial, realizada en el ACB.
El simracing, o automovilismo de simulación, ha ganado gran popularidad en el mundo, y Bolivia comienza a posicionarse dentro de esta tendencia. En esta competencia, los participantes se enfrentaron en circuitos internacionales con condiciones realistas, donde aspectos como la precisión al volante, la estrategia en carrera y el control bajo presión fueron determinantes.
Gracias al uso de simuladores profesionales y un sistema de competencias bien estructurado, el evento recreó fielmente las emociones de una carrera real, impulsando el nivel de competencia y elevando el estándar nacional del simracing.
Los ganadores recibieron grandes premios, lo que añadió un incentivo adicional para competir con el máximo nivel de entrega y profesionalismo.
Además, el evento contó con la presencia de público general que pudo vivir la emoción de las carreras desde las tribunas, apoyando a los pilotos y descubriendo de cerca este fascinante mundo digital.
Con eventos como HDG Simracers, el Automóvil Club Boliviano reafirma su compromiso con la innovación y la promoción del deporte motor en todas sus formas. El simracing no solo es una nueva disciplina, sino también una plataforma de formación, una puerta de entrada para las nuevas generaciones y una alternativa moderna para vivir la adrenalina de las pistas.
Este campeonato ha sido un paso firme hacia el futuro, y sin duda, una muestra del enorme potencial que tiene Bolivia para destacarse también en el automovilismo virtual.
-
Expo Seguridad 360: Jóvenes hondureños se unen por una cultura de seguridad integral
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
El pasado sábado 3 de mayo, el Salón de Convenciones del Hotel Honduras Maya en Tegucigalpa se convirtió en el escenario de Expo Seguridad 360, un evento sin precedentes que reunió a más de 600 jóvenes de 18 a 25 años de edad en una jornada dedicada a la educación, concientización y preparación en temas de seguridad integral.Organizado por Susana Matute y Juan Carlos Cuéllar, en alianza con la Asociación Hondureña de Automovilismo Deportivo (AHAD) y la FIA en materia de Seguridad Vial, el evento se destacó por su enfoque interactivo e inclusivo, presentando charlas breves y dinámicas que lograron mantener al público joven involucrado y motivado.
Exposeguridad 360 debe su nombre a su enfoque integral, abordando temas clave como:
- Seguridad Personal
- Defensa Personal
- Seguridad Digital
- Seguridad Vial
- Seguridad Financiera
- Prevención de Adicciones
- Primeros Auxilios
Estas áreas fueron expuestas por profesionales y empresas comprometidas con la seguridad, incluyendo a instituciones como AHAD-FIA, la Embajada Americana, Valente Brothers, la DNVT, y la Cruz Roja Hondureña, entre otras.
La participación de importantes medios de comunicación como TVC, Emisoras Unidas y Canal TEN añadió visibilidad al evento, destacando la relevancia de los temas tratados.
El evento se llevó a cabo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., y su éxito marca el inicio de lo que promete ser una serie de encuentros anuales enfocados en fomentar una cultura de seguridad en el país. Expo Seguridad 360 reitera su compromiso con la juventud hondureña y aspira a convertirse en una plataforma educativa sostenible en pro de la seguridad.
-
FIA y ANETA Mejoran la Seguridad Vial en Ecuador con la Restauración de Zonas Escolares
Sin ComentariosPublicado en NoticiasJun 13, 2025
En el esfuerzo por mejorar la seguridad vial y promover una movilidad sostenible a nivel global, la Federación Internacional del Automóvil (FIA), en colaboración con el Automóvil Club del Ecuador ANETA, inauguraron el jueves 10 de abril, la zona escolar restaurada de la Institución Educativa Fiscal Cumbayá, ubicada a 15 kilómetros de Quito.
Esta iniciativa forma parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Escolares para una Movilidad Segura y Sostenible subvencionado por FIA y ANETA.
El proyecto incluyó la mejora de zonas escolares en cinco establecimientos del Distrito Metropolitano de Quito, seleccionados entre 15 unidades educativas que presentaban señalización vertical y/u horizontal, así como semaforización incorrecta, desgastada, vandalizada o ausente en sus áreas de influencia, lo que representaba un riesgo para la seguridad vial de los estudiantes en sus desplazamientos hacia y desde los centros educativos.
Gracias al apoyo de FIA central con sede en París y FIA Región IV con sede en Buenos Aires, y con la participación de técnicos del Departamento de Seguridad Vial de ANETA y bajo la supervisión de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) del Municipio de Quito, se llevó a cabo la intervención de la señalización horizontal y vertical y semaforización en los alrededores de los planteles educativos, garantizando un entorno más seguro para los estudiantes y la comunidad. Además, se utilizó la herramienta Star Rating for Schools (SR4S) de iRAP, organización benéfica dedicada a salvar vidas mediante la eliminación de carreteras de alto riesgo en todo el mundo y que trabaja en alianza con FIA a nivel mundial. La herramienta permite calificar la calidad de la señalización en las zonas escolares.
Los establecimientos educativos beneficiados fueron:
- Instituto Educativa Fiscal Cumbayá
- Unidad Educativa Fiscal Tarqui
- Unidad Educativa Camilo Ponce Enríquez
- Colegio Nacional Andrés Bello
- Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar
El evento de inauguración contó con la presencia de funcionarios de la FIA, entre ellos Willem Groenewald, Secretario General de Movilidad, y Stefano Ammirati, Director de Seguridad Vial y Incidencia Global de la FIA; además, de Ricardo Morales, Presidente de FIA Región 4 y Josefina de los Heros, Directora Ejecutiva, quienes visitaron Ecuador para reafirmar el compromiso de ANETA con la movilidad responsable.
La FIA, reconocida mundialmente por su liderazgo en seguridad vial y movilidad sostenible, trabaja en la formación, la investigación aplicada y la cooperación estratégica con gobiernos e instituciones. Su misión es eliminar las carreteras de alto riesgo, garantizar viajes más seguros, mejorar la movilidad global y desarrollar políticas inclusivas y efectivas en temas de acceso.
La movilidad, como motor de desarrollo, es esencial para el bienestar social, económico y ambiental. Acciones como esta reafirman el rol fundamental que desempeñan la FIA y sus clubes miembros, como ANETA, en la construcción de entornos más seguros y sostenibles para todos.
-
La FIA refuerza alianzas en América para construir un futuro de movilidad más seguro, sostenible e innovador
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMay 8, 2025
Con una agenda centrada en la seguridad vial, la sostenibilidad y la articulación público-privada, la FIA – a través de su Secretario General de Movilidad y la Región IV – llevó adelante una gira estratégica por Uruguay, Ecuador, Argentina y Estados Unidos. Las visitas consolidaron vínculos con Automóvil Clubes, autoridades nacionales, sector privado y organizaciones internacionales, impulsando acciones concretas hacia una movilidad más segura, inteligente e inclusiva en la región.
Entre los principales representantes de la FIA que participaron en esta gira se encontraban:
- Ricardo Morales Rubio, Presidente de FIA Región IV
- Willem Groenewald, Secretario General de Movilidad de FIA
- Stefano Ammirati, Director de Seguridad Vial y Promoción Global de FIA
- Josefina de los Heros, Directora Ejecutiva de FIA Región IV
En Uruguay, la delegación de FIA Mobility encabezada por Willem Groenewald y Ricardo Morales Rubio fue recibida por Jorge Tomasi Crisci, Presidente del Automóvil Club del Uruguay (ACU) y su equipo y, por el Presidente de la UNASEV, Marcelo Metediera. Se destacó el liderazgo del ACU en campañas de concientización y formación de conductores, así como su rol clave en articular al sector privado para avanzar en políticas públicas. Se discutieron temas prioritarios, como la mejora del proceso de obtención de la licencia de conducir, el desarrollo de capacidades y formación técnica en el país, y la seguridad de los motociclistas.
En Ecuador, el Automóvil Club del Ecuador (ANETA) reunió a más de 50 aliados estratégicos en un encuentro que puso el foco en la respuesta a la rápida urbanización y la necesidad de construir sistemas de movilidad sostenibles e inclusivos. “Junto a nuestros clubes lideramos un movimiento global para impulsar el progreso”, afirmó Groenewald. El evento fue una plataforma para abrir el diálogo sobre el futuro de la movilidad urbana y el rol de la innovación como motor de transformación.
«La rápida urbanización está transformando la forma en que nos movemos. Para mantenernos a la altura, nuestras estrategias de movilidad deben evolucionar con la misma rapidez, garantizando que cada usuario de la vía tenga acceso a opciones de transporte eficaces», afirmó Ramiro Izurieta Dillon, Presidente de ANETA, quien cerró el encuentro con un llamado a dar respuestas más inteligentes y ágiles frente a las dinámicas cambiantes de la movilidad urbana.
En este marco, ANETA resaltó su rol en la promoción de una movilidad inclusiva y centrada en las personas, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un hito importante de esta gira fue la inauguración de la zona escolar mejorada de la Institución Educativa Fiscal Cumbayá en Quito. Como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Escolares para una Movilidad Segura y Sostenible, esta intervención mejoró la señalización y la semaforización en los alrededores de la escuela, a partir del relevamiento de infraestructura vial realizado bajo la metodología de Star Rating for Schools (SR4S) de iRAP. Esta iniciativa se enmarca en el esfuerzo por reducir los riesgos viales para toda la comunidad educativa y promover un entorno más seguro y sostenible en las zonas escolares.
En Argentina, la delegación de la FIA, en colaboración con el Automóvil Club Argentino (ACA),continuó sus esfuerzos con una serie de actividades clave, que incluyeron reuniones con autoridades nacionales de primer nivel para fomentar la seguridad vial y la innovación en la movilidad. Entre los asistentes estuvieron Franco Mogetta; Secretario Nacional de Transporte y Pedro Scarpinelli; Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), con quienes abordaron cifras críticas de siniestralidad —como las 4.369 muertes viales registradas en 2024— y se discutieron acciones como la digitalización de licencias, el fortalecimiento de infraestructura vial y promover la transición hacia una movilidad más sostenible, especialmente para los usuarios vulnerables de la vía.
Además, exploraron oportunidades de colaboración institucional, el rol del ACA como actor estratégico y alianzas con YPF y Techint en torno al FIA Road Safety Index y la transición energética para mejorar la seguridad vial en su cadena de valor.
Finalmente, la misión de trabajo concluyó en Miami, en el marco de la Fórmula Eléctrica. La FIA, Together for Safer Roads y la FIA Foundation organizaron un taller para promover el FIA Road Safety Index, una herramienta que permite a las organizaciones del sector público y privado evaluar su impacto en seguridad vial. Con la participación de empresas como UPS y AB InBev, así como clubes miembros de la FIA de Costa Rica, Colombia y Jamaica, el encuentro reforzó el valor de la colaboración internacional, y su compromiso a mejorar la movilidad de transportistas y evaluar la implementación del Index.
Willem Groenewald destacó que “el índice impulsa acciones proactivas y representa un paso esencial hacia el cumplimiento de nuestros objetivos globales”.
Peter Goldwasser, Director Ejecutivo de Together for Safer Roads, subrayó que unas vías más seguras son tanto una obligación moral como una prioridad empresarial.
Las visitas consolidaron una visión compartida: construir un ecosistema de movilidad más seguro, sostenible e innovador requiere una acción coordinada entre gobiernos, empresas, sociedad civil y los clubes miembros de la FIA.
Desde la Región IV, el trabajo continuará enfocado en escalar iniciativas basadas en datos, fortalecer capacidades institucionales y fomentar la articulación regional, con el compromiso firme de que cada usuario de la vía tenga acceso a una movilidad más segura, conectada y humana.
-
Movilidad 3S 2025: Sembrando seguridad vial y sostenibilidad en las nuevas generaciones de Colombia
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMay 8, 2025
Con el objetivo de facilitar el desarrollo de hábitos y comportamientos seguros en el desplazamiento de estudiantes, tanto preescolar, básica primaria como bachillerato a nivel nacional; el Touring Automóvil Club de Colombia junto con la Fundación Mapfre, propusieron una interesante iniciativa:
Desde 2021, ambas instituciones han unificado esfuerzos para proteger la vida de todos los actores viales a través de los talleres lúdico-formativos Movilidad 3S. Estos talleres, dirigidos por un equipo interdisciplinario de formadores comprometidos con el país, han brindado acompañamiento a diversos jardines escolares e instituciones educativas públicas y privadas, fortaleciendo sus procesos en materia de seguridad vial.
El proyecto ha extendido su alcance a numerosas ciudades colombianas, alcanzando estudiantes en Barranquilla, Bogotá, Cali, Ibagué, Medellín y Villavicencio. En cada una de estas localidades, la colaboración entre la Fundación Mapfre y el Touring Automóvil Club de Colombia ha permitido implementar una metodología educativa innovadora, diseñada para generar un impacto significativo en todas las instituciones educativas visitadas
Gracias a esta propuesta didáctica distinta y al compromiso activo de los centros educativos, «Movilidad 3S» ha alcanzado un impacto significativo, beneficiando a más de 400,000 niños y niñas en todo el territorio nacional, a través de su implementación en 500 colegiosEsta extensa cobertura a nivel nacional tiene como objetivo primordial fomentar un cambio profundo en la cultura de las nuevas generaciones. Al dotarlos con el conocimiento y la conciencia necesarios para tomar decisiones seguras y sostenibles en sus desplazamientos cotidianos, se contribuye de manera activa a la construcción de ciudades más seguras y respetuosas con el medio ambiente
La siguiente gráfica describe la cantidad de beneficiarios del proyecto alcanzados por año con una proyección de 158.000 para 2025.
Año tras año, se realiza un evento de clausura al que se invitan los ganadores a nivel nacional para realizar la entrega de los premios designados para cada categoría.
La base pedagógica de esta aproximación reside en el principio del aprendizaje a través de la reflexión sobre el «hacer», adaptándose mediante ejemplos relevantes a los distintos niveles educativos y considerando los riesgos específicos que enfrentan los estudiantes según su edad y contexto. Al finalizar los talleres se informa a los estudiantes sobre el concurso propuesto por la Fundación Mapfre, diseñado para premiar su creatividad y apropiación de la temática.Los 10 ganadores, junto con un acompañante, serán invitados a una emocionante ceremonia de premiación en la ciudad de Bogotá. En este evento especial, tendrán la oportunidad de recibir sus premios, celebrar su creatividad y disfrutar de una experiencia inolvidable. Los ganadores que residan fuera de Bogotá serán trasladados, junto con un acompañante, para la entrega de su premio.
En definitiva, la iniciativa Movilidad 3S 2025, se erige como un proyecto fundamental para cultivar una cultura de seguridad vial desde las edades más tempranas en Colombia, sembrando así las semillas de hábitos seguros y sostenibles en nuevas generaciones, contribuyendo a la construcción de comunidades más protegidas y conscientes de su entorno.