• Estudio del Automóvil Club de Chile

    El 80% de los automovilistas proyecta que la congestión vehicular empeorará durante 2016. La investigación revela que el congestionamiento diario en las calles ha incrementado la sensación de estrés y molestia de quienes están detrás del volante. Además, concluye que existe una baja adherencia a propuestas de mitigación vial, como la restricción a autos catalíticos y la tarificación vial.

    Con el objetivo de conocer los hábitos, conductas y percepciones de los automovilistas  en relación a la congestión vehicular, Automóvil Club de Chile realizó un estudio que concluye que el 80% de los conductores que se desplaza por la capital cree que el tráfico empeorará durante 2016, mientras  que un 44% considera que es un problema al que no se le ha dado solución. La encuesta, realizada a 600 conductores de ambos sexos y de diferentes estratos sociales de las comunas urbanas del Gran Santiago, arrojó que un 64% de los automovilistas experimenta sensaciones de estrés en horario punta, mientras que un 46% reconoce conducir con molestia cuando se desplaza por la ciudad en zonas de alto flujo vehicular.

    Otras cifras interesantes del estudio demuestran que un 40% de los encuestados asegura que cada año llega  más atrasado a sus actividades; un 38% revela que se las ha ingeniado para descubrir nuevas rutas para trasladarse; un 32% reconocehaber tenido más altercados en la vía pública con otros automovilistas, y un 23% que aumentó el uso y manipulación de su teléfono inteligente detrás del  volante.

    Respecto de las medidas que contribuirían a descongestionar las calles, el 67% de los encuestados propone. Mejorar la sincronización de los semáforos, un 60% sugiere potenciar la flota de buses del Transantiago y la extensión del metro, y un 47% hacer más vías segregadas para el transporte público. Otras de las propuestas que generan consenso por parte de los conductores son la ampliación de las ciclovías (46%), la incorporación de otros medios de transporte (43%) y fomentar el uso de vehículos más pequeños para la ciudad (41%), como los city cars y las motocicletas. Sobre otras iniciativas para mitigar la congestión, un 29% se muestra a favor de eliminar los estacionamientos de superficie; un 23% señala estar dispuesto a compartir el automóvil con otras personas,y un 15% aprueba la posibilidad que se restringa la compra de vehículos. En tanto,sólo un 12% valida la implementación de la tarificación vial y un 24% señala estar de acuerdo en ampliar la restricción de los vehículos catalíticos para descongestionar las calles de Santiago.

    En relación al estudio, el gerente de asuntos públicos de Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, señaló que “pese al pesimismo que existe en torno a la congestión vehicular, la velocidad de desplazamiento en las principales ciudades del país sigue siendo alta, y aún es posible programarse para llegar a tiempo a algún lugar, a diferencia de otras urbes como Ciudad de México o Sao Paulo donde eso es prácticamente imposible. En Santiago todavía existe la percepción que la manera más rápida de llegar a un lugar es con el auto, lo que no siempre es así. La ciudad se vuelve cada año más lenta pero no se colapsa”, indicó. En torno a las medidas que señalan los automovilistas como indispensables para aportar a la descongestión, Escobar enfatizó que “si bien el transporte público aún no es capaz de entregarles ciertas garantías a los usuarios para que dejen sus autos, y existe lentitud en la entrega de algunas obras viales, hay una gran cantidad de tacos que están relacionados con malos hábitos en la conducción. Muchos no alcanzan a cruzar en el semáforo, pero aceleran y lo hacen igual, bloqueando el paso y produciendo un gran desgaste en términos de tiempo”.

Compartir entrada

Deje su opinion