• Se desarrolló un curso de seguridad vial para clubes miembros de FIA en Latinoamérica

    Cada minuto una persona muere en el mundo en un siniestro vial; son, en un 80 % peatones, ciclistas y demás usuarios vulnerables. Así, la inseguridad vial se trata de una pandemia que es, sin embargo, prevenible. Para salvar vidas y, además, evitar el impacto económico derivados de los siniestros viales que afectan a toda la sociedad, es clave reducir los riesgos en el tránsito urbano.

    Por ello, en el marco del Foro Internacional de Transporte Safer City Streets Meetings que se realizó en la ciudad mexicana de Guadalajara, FIA Región IV llevó adelante, mediante el Road Safety Grant Programme y la Universidad de Delft, el Curso de Seguridad Vial 2022.

    La capacitación estuvo dirigida a clubes miembros de FIA Región IV y contó con la presencia de especialistas y representantes de gobiernos de diferentes países que intercambiaron experiencias valiosas y compartieron objetivos y soluciones a los problemas comunes. De hecho, se profundizaron conocimientos técnicos en seguridad vial para que los clubes puedan brindar asesorías a gobiernos locales para el diseño de planes de seguridad vial y estrategias de gestión.

    Como explicó Leandro Perillo, de FIA Región IV, “los objetivos del curso son que los técnicos de los automóvil clubes posean las herramientas para diseñar e implementar actividades de seguridad vial y trabajar en intervenciones basadas en evidencia; además de entender en profundidad lo que es un sistema seguro y el concepto de responsabilidad compartida”.

    Carla Medina, de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile, por su parte, comentó que, “el curso es muy útil para profundizar en conocimientos y herramientas que pudiéramos desarrollar, no sólo para empoderar a las ciudades de Chile para que se unan a esta red de ciudades más seguras, sino también para profundizar la relación y espacios de colaboración tanto con la FIA, como con las ciudades y gobiernos locales”.

    Por su parte, Fabricio Gonzáles, representante de la Municipalidad de Guatemala opinó que el encuentro permitió “aglutinar los esfuerzos de las distintas instituciones en temas de seguridad vial, entrenándonos, participando y relacionándonos con otros países para poder entender las necesidades que tenemos, compararlas con las de los demás y con cómo han sido resueltas”.

    Coincidió con él Laura Silvana Vallejo Páez, directora de la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito, al señalar: “tenemos lecciones aprendidas, caminos recorridos; juntar los esfuerzos entre países nos hace más grandes y nos permite establecer sinergias”.

    Asimismo, Wilfredo Giménez, del Touring y Automóvil Club Paraguayo, comentó que se analizaron “diferentes estrategias para implementar en el marco de la seguridad vial, apuntando a la prevención de los siniestros” y Ana Dávila, del Automóvil Club del Ecuador ANETA, reconoció que con el curso el club suma herramientas para seguir trabajando “en seguridad vial con nuestros aliados en proyectos de impacto y campañas de largo plazo en nuestro país”.

    Los participantes de los 13 países de América (Chile, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Guatemala, Canadá, Jamaica, Bolivia, Costa Rica, Brasil, Perú, Colombia y Argentina) recibieron la capacitación de manera presencial, pero a lo largo de los próximos meses continuarán con clases virtuales.

Compartir entrada

Deje su opinion