• 4to Foro Latinoamericano Transporte Limpio

    Dicho encuentro tuvo como objetivo intercambiar las mejores políticas para acelerar los procesos de importación y fabricación de vehículos eléctricos en Argentina, país que cuenta con al menos cuatro proyectos de Ley a nivel nacional y dos provinciales, lo cual hace que el tema tome relevancia en el Congreso.

    Un panel de expertos en los mercados de VE en Latinoamérica habló de cuáles estrategias han demostrado éxito en la región e identificaron barreras continuas. Los altos precios siguen siendo una de las barreras más significativas, lo que hace que los incentivos financieros sean una herramienta importante. Esta realidad ha sido reconocida en Costa Rica, México y Colombia donde las reducciones de impuestos de importación y ventas han ayudado a incrementar la demanda de los VE. Disminuir las restricciones en importaciones de vehículos de segunda mano también podría hacer a  los VE menos costosos para más consumidores.

    Argentina tiene varias características que la hacen un lugar atractivo para los VE, tal como un panel intersectorial de expertos locales explicó. Primero, la fabricación de vehículos es un sector importante de la economía argentina. Esta representa más de 10% del PIB industrial, y el desarrollo de un mercado local de VE puede ser ventajoso para su crecimiento. Argentina también es un importante productor de litio que en este momento se exporta a China como un componente principal para las baterías de los VE. La producción doméstica de las baterías puede complementar la creación de las cadenas de suministros locales para la fabricación de baterías para los VE. Adicionalmente, con una flota de más de 18.000 autobuses, la Ciudad de Buenos Aires es una fuerte candidata para la electrificación de su flota, y varios programas piloto están examinando esta posibilidad y están siendo beneficiados por la experiencia del sector privado operando en otras ciudades latinoamericanas. Finalmente, Argentina tiene un alto potencial para producir energía renovable, lo que puede hacer que los VE no contengan ningún tipo de emisión. Argentina está en camino para que el 20% su matriz de generación de energía sea renovable en el 2025. Mientras tanto, el gas que viene del campo de esquisto Vaca Muerta puede proveer electricidad barata que en todo caso es más pura que los combustibles fósiles.

    La medida más importante que Argentina ha tomado en torno a los VE hasta la fecha ha sido la reducción de impuestos de importación en los VE para las fábricas automotrices que fabrican en el país, una política que pronto será extendida a todos los importadores. Esta medida ha sido subutilizada, indicando la necesidad para dar incentivos financieros más extensivos. Sin embargo, los subsidios y las excepciones de impuestos son difíciles de vender en el clima fiscal actual de Argentina. Los legisladores argentinos esperan que para el 2020 el país tenga una plataforma nacional reguladora para los VE que resuelva preguntas sobre seguridad, procesos de aprobación, producciones domésticas, de importaciones y de carga. Aprobar esa plataforma va a requerir colaboración entre todo el ecosistema de VE—gobiernos locales y federales, fabricantes de automóviles y de autobuses, distribuidores de energía y los consumidores cuyos aportes informan cuáles son los incentivos más apropiados. El mercado de VE en Argentina está en su primera etapa, pero los sectores públicos y privados están tomando medidas juntos que pueden brindar grandes beneficios ambientales y el desarrollo de una industria local vibrante.

Compartir entrada

Deje su opinion