• ESTE VERANO CONDUCE SEGURO, Y SEGURO LO CUENTAS!

    Así se ha nombrado a la campaña educativa creada por la Asociación Hondureña de Automovilismo Deportivo, AHAD, y Fundación Televicentro, con el objetivo de concientizar y alertar a los conductores en general, a cumplir las Reglas de Oro de la FIA, durante las vacaciones de verano, o Semana Santa.

    Miles de personas salen de sus hogares desde diferentes puntos del país para disfrutar de unas merecidas vacaciones hacia los principales destinos turísticos de Honduras, utilizando como medio de transporte sus automóviles.

    Pero para llegar a su destino, sin importar el medio de transporte utilizado, individual, compartido con extraños, o familiar; todos desean llegar bien, seguros y a tiempo, para ello debemos entender como sociedad que todos QUEREMOS CONTAR NUESTRAS EXPERIENCIAS DE VIAJE, para ello todos debemos respetar las Reglas de Oro al conducir.

    La campaña está al aire desde el 31 de Marzo 2023 a través de todos los canales de Corporación Televicentro, con el patrocinio de FICOHSA SEGUROS, Institución que desde el inicio de ésta iniciativa ha acompañado a AHAD y Fundación TVC para cumplir la misión de Orientar – Educar – Formar.

     

    + Info »
  • Presentación del Campeonato Municipal de Automovilismo 2023 Versión «Vicente Jauregui Navarro», y a la Premiación de Ganadores de la competencia «Doble Mecapaca 2022».

    El día jueves 20 de abril se llevó a cabo en uno de los salones del Automóvil Club Boliviano, la Presentación del Campeonato Municipal de Automovilismo 2023 Versión «Vicente Jauregui Navarro», y a la Premiación de Ganadores de la competencia «Doble Mecapaca 2022».

    El evento tuvo inicio con las palabras de las diferentes autoridades del evento. Dando la bienvenida el presidente de la Asociación Municipal de Automovilismo Deportivo de La Paz, Roberto Dips Diaz. Dips, dedicó palabras Vicente Jauregui Navarro ( † ), figura esencial en el automovilismo paceño, en ese momento se realizó la presentación del nuevo trofeo del Torneo Vicente Jauregui 2023 junto a los hijos del señor Jauregui.

    A continuación tuvo la palabra el presidente del Automóvil Club Boliviano y expresó su felicidad por el acontecimiento en las instalaciones del club, “… el abrazo y la alegría de tenerlos en casa…”.

    Después de las palabras de las distintas autoridades se llevó a cabo la presentación del nuevo calendario de actividades del evento “Doble Collana” 2023. Un video motivante para los competidores.

    Para continuar con la velada se llevó a cabo la premiación en las distintas categorías, los corredores junto a sus navegantes. Los competidores recibieron sus premios con júbilo.

    Como cierre del evento se hizo la entrega de un monto económico por parte del presidente de la Asociación Municipal de Automovilismo Deportivo de La Paz al Sub Alcalde de Collana para los gastos de la maquinaria en la carrera.

    Para finalizar se tomó una foto a todos los premiados junto a las autoridades del evento.

    También, en los exteriores del club se hizo la exposición de algunos de los automóviles partícipes de las carreras.

    + Info »
  • Cursos de Electromovilidad para Operadores de Carga

    Las clases de electromovilidad han tenido como objetivo capacitar a los empleados del transporte público sobre cómo administrar y mantener autobuses eléctricos. Proporcionan instrucción sobre la tecnología de baterías, la infraestructura de carga y el funcionamiento del vehículo para garantizar un cuidado y mantenimiento eficiente de la flota de autobuses eléctricos.

    Además de la capacitación operativa, estas clases han ofrecido oportunidades de desarrollo profesional y colaboración. Permite a los participantes ampliar su base de conocimientos permanente y colaborar con colegas de diferentes departamentos o ubicaciones.

    Los principales logros que buscan estas clases incluyen la mejora del rendimiento de las baterías, el aumento de la eficiencia y la reducción de emisiones. Los participantes también pueden lograr un aumento de conocimientos, desarrollo profesional, mejor colaboración y confianza. En general, estas clases ayudan a facilitar la transición hacia sistemas de transporte público más sostenibles y de bajas emisiones.

    + Info »
  • El Automóvil Club del Ecuador inició segunda fase de recolección de datos para Google Street View

    El Automóvil Club del Ecuador ANETA dio inicio en el pasado mes de marzo a la segunda fase del proyecto de recolección de datos para el Sistema Google Street View Ecuador.

    La primera fase se llevó a cabo durante el 2022, una vez que el Automóvil Club del Ecuador suscribió un contrato con International Road Assessment Programme (iRAP) con el propósito de recolectar imágenes de las vías de las ciudades de Quito, Guayaquil, Durán y Santo Domingo. Este proceso se llevó a cabo por 6 meses y se recorrieron cerca de 14.000 kilómetros. El servicio se ejecutó a través de Instructores debidamente capacitados del Automóvil Club del Ecuador y se utilizaron vehículos de la Institución.

    La segunda fase tiene como objeto recolectar imágenes de carreteras y autopistas interprovinciales que conectan las principales ciudades del país. Esta fase está prevista llevarse a cabo entre los meses de marzo y junio del 2023.

    + Info »
  • Seguridad vial para conductores de vehículos compactadores

    Touring y Automóvil Club de Colombia, de la mano con Liberty Seguros, desarrolló durante el mes de abril una actividad de sensibilización en Bogotá sobre los riesgos asociados a la conducción de vehículos pesados tipo compactador y volquetas.

    Para esta actividad a través de una sensibilización lúdica logramos mostrarle a los conductores de Bogotá Limpia cómo reconocer los puntos ciegos en su vehículo con el apoyo de sus compañeros que acompañan el recorrido para generar de esta manera un triángulo visual óptimo alrededor del compactador; adicional se socializaron temas como distracciones, fatiga, sueño y hábitos de conducción.

    Logramos a la fecha una cuota de participación de 230 personas.

    + Info »
  • MEJORANDO LA SEGURIDAD VIAL CON ENFOQUE EN LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

    Perú cuenta con un parque automotor vehicular estimado de 7,7 millones de vehículos que comparado con su población (33,5 millones de habitantes) registra una tasa de motorización de 229.4 por mil habitantes. Aún cuando dicha tasa es menor que el promedio registrado para nueve países[1] de Sur América (416,6), registra después de Colombia la mayor participación de motocicletas. Al cierre de 2021, se estiman 4,5 millones de motos en el país lo que representa un 58,6% del total de vehículos circulando.

    Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al cierre del 2021 Perú registró 2,772 fatalidades al año por siniestros de tránsito y 49,519 lesionados por la misma causa. La Organización Mundial de la Salud estima una tasa de fatalidades de 13,5 por cada cien mil habitantes.

    Para brindar atención a las víctimas de siniestros de tránsito, la Ley 27181, modificada por la Ley 28839, estableció en el Perú la obligación a todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República contar con una póliza de seguros vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT o certificados contra accidentes de tránsito – CAT.

    Un estudio realizado por el programa Movernos Seguros, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la Federación Internacional del Automóvil – FIA, conjuntamente con la Federación Interamericana de Instituciones de Seguros – FIDES demostró que Perú cuenta con un bajo nivel de cumplimiento de esta medida. Al cierre de 2021 se registraron 3,5 millones de pólizas SOAT que comparado con el parque vehicular presenta un nivel de cumplimiento del 45%[2] del total del parque automotor.

    A pesar del nivel de cumplimiento, las compañías de seguros desembolsaron cerca de S/ 270 millones (USD 76 millones[3]) para la atención de las lesiones e indemnizaciones por fatalidades con cargo al SOAT, 70% de los cuales se destinaron al pago de gastos médicos por la atención de víctimas no fatales.

    Perú es uno de los países beneficiarios del programa Movernos Seguros, que busca el mejoramiento de la seguridad vial desde la creación o el fortalecimiento de los seguros obligatorios de vehículos en América Latina y el Caribe. Para cumplir su propósito, Movernos Seguros convoca talleres de trabajo de diseño ágil en los que participen instituciones públicas, entidades privadas, club de la FIA, víctimas y otros actores clave, en un proceso de exploración y priorización, creación de soluciones e implementación.

    La casa Inca celebró talleres Movernos Seguros en octubre de 2021 y septiembre de 2022, este último con la participación del Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Superintendencia Nacional de Salud, el Fondo SOAT (MTC), la Defensoría del Pueblo, la Asociación Nacional de AFOCAT, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, el Touring Automovil Club de Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, para abordar los componentes de exploración y creación de soluciones.

    Dentro de los ejes de trabajo, los asistentes destacaron la necesidad de revisar las coberturas para las víctimas de siniestros de tránsito, en especial de los eventos con vehículos no asegurados o no identificados. Si bien Perú cuenta con el Fondo de Compensación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, que se financia con el 1% de las primas del SOAT y el pago de los CATs, la cobertura del fondo estaba limitada a gastos por atención médica y gastos de sepelio.

    En octubre de 2022, luego de la realización del taller Movernos Seguros, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emitió el Decreto Supremo 017 de 2022, que introdujo modificaciones a la operación del mencionado Fondo ampliando las coberturas para las víctimas de siniestros de tránsito causadas por vehículos no asegurados o no identificados. Así las cosas, además de las previsiones para gastos de salud y gastos de sepelio, el Fondo de Compensación otorga indemnización por invalidez permanente o incapacidad temporal en favor de la víctima o indemnización por fallecimiento en favor de los familiares de la víctima, hasta los límites de cobertura contemplados en el SOAT o CAT.

    Con los cambios introducidos, para 2023 además de las 5 UIT (S/ 24,750) dispuestos por persona, relativos a gastos de atención hospitalaria, quirúrgica, farmacéutica y otros necesarios para el tratamiento y rehabilitación de la víctima y una (1) UIT (S/ 4,950) para gastos de sepelio, el fondo reconoce hasta cuatro UIT (S/ 19,800) para indemnización por invalidez permanente, una UIT (S/ 4,950) por incapacidad temporal y cuatro UIT (S/ 19,800) de indemnización por fallecimiento de la víctima.

    Como lo destaca “El Peruano”, el servicio a las víctimas no exime la responsabilidad penal de los conductores que abandonan a las víctimas de siniestros de tránsito a quienes se aplicará las sanciones contempladas en el artículo 408 del Código Penal para estos casos, que incluyen la privación de la libertad y la cancelación de la licencia de conducción (brevete).

    Actualmente Perú trabaja en mecanismos que permitan reducir los actuales niveles de evasión en la contratación del SOAT / CAT y programas de comunicación que fortalezcan la importancia de comportamientos seguros en la vía, el conocimiento de los peruanos en torno a estos mecanismos, y la forma para acceder a las indemnizaciones en caso de ser requerido.

    El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT y el CAT, son instrumentos que brindan la protección requerida por las víctimas de siniestros de tránsito en el Perú.

    [1] Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay.

    [2] No incluye información del CAT por no estar disponible.

    [3] Calculado con la tasa de cambio promedio soles a dólares americanos año 2021

    + Info »
  • Automóvil Club del Uruguay lidera Programa de Sensibilización en Seguridad Vial Ferroviaria

    Automóvil Club del Uruguay liderará un Programa de Sensibilización en Seguridad Ferroviaria, en el marco de la próxima entrada en operación del Ferrocarril Central. Dicho programa es fruto del convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la empresa UPM.

    El anuncio fue realizado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, en conferencia de prensa con el Ing. Javier Solari, vicepresidente del proyecto de crecimiento de UPM, y Jorge Tomasi, presidente del Automóvil Club de Uruguay (ACU).

    El programa tiene como objetivo informar a las comunidades acerca de las características de este medio de transporte, sensibilizar sobre los riesgos para la seguridad vial y dar a conocer buenas prácticas y conductas a desarrollar en la cercanía de las vías.

    “La llegada del Ferrocarril Central nos plantea el desafío de preparar a nuestra población para convivir de manera segura con este medio de transporte. Para ello pondremos a disposición nuestra experiencia en el trabajo en seguridad vial con comunidades y el conocimiento y experiencia de la Federación Internacional del Automóvil Región IV (FIA) para llevar este mensaje en favor de una movilidad más segura para todos”, expresó Jorge Tomasi, presidente de ACU.

    De esta manera, a partir de marzo de este año, ACU desarrollará un ambicioso programa de trabajo que implica acciones concretas de intervención comunitaria y una campaña comunicacional de apoyo en 20 localidades a lo largo de la vía, en los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida y Durazno. Por sus características, se trata de un proyecto sin precedentes en nuestro país y en la región.

    Para este año el programa comprende el trabajo directo con autoridades y fuerzas vivas de las localidades directamente vinculadas al trazado, continuando con talleres virtuales y presenciales para docentes de liceos públicos y privados, y escuelas técnicas de esas localidades. En 2024, el proyecto prevé ampliar su alcance a maestros y escolares.

    La entrada en operación del Ferrocarril Central implica la vuelta a escena de un medio de transporte eficiente y seguro, surge así la necesidad de acercar a las comunidades información relevante respecto a conductas seguras en el entorno de las vías y los pasos a nivel.

    + Info »
  • CAMPAÑA VIAJE SEGURO – TOURING Y AUTOMOVIL CLUB DEL PERÚ E INFANTI

    Con el fin de seguir promoviendo la educación vial en el país, el Touring & Automóvil Club de Perú e INFANTI lanzaron la campaña “Viaje Seguro”, como primer gran paso de esta nueva alianza.

    El objetivo de esta alianza es concientizar a todas las personas que trasladan niños en autos en el uso correcto de los SRI. Para ambas organizaciones es importante dar a conocer que 7 de cada 10 sillas de auto están mal instaladas. La falta de atención del cuidado de los menores al momento de transportarlos deriva en la muerte de un niño cada 4 minutos por accidentes de tránsito alrededor del mundo, además de ser ésta la causa principal de muertes en niños de 0 a 14 años.

    Por ello, se realizó una charla en las instalaciones del Touring y Automóvil Club del Perú expuesta por Rodrigo Cozar, gerente de marketing de Chile y Perú de Infanti, quien fue acompañado de especialistas en Sillas de Retención Infantil que capacitaron a los asistentes en el uso correcto de estos dispositivos de seguridad vial.

    Asimismo, estuvieron presentes autoridades de ambas organizaciones aliadas, influencers, mamás bloggers y padres de familia en general. Por último, la campaña también contó con una alianza con Directo, nueva empresa de taxis que otorgó descuentos a los participantes con la misión de generar una cultura de seguridad vial para niños, pues todas sus unidades cuentan con sistemas de sujeción certificados.

    + Info »
  • “APTO Y ALERTA”, LA NUEVA CAMPAÑA PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULOS PESADOS

    Touring & Automóvil Club de Colombia desarrolló durante el mes de marzo una campaña de sensibilización llamada “Apto y Alerta”, la cual tuvo como objetivo sensibilizar a los conductores de vehículos pesados sobre la necesidad de estar atentos a todos los riesgos que pueden surgir durante la conducción.

    Para cumplir con el objetivo se diseñó una actividad lúdica que consistió en identificar los riesgos a través de pistas, llamada Aplasta la Distracción, con la cual logramos mostrarle al participante que cualquier actividad que desvíe la atención de un conductor puede ser el detonante de un siniestro vial. Dicha actividad se realizó en 28 sedes a nivel nacional contando con la participación de 856 conductores de flota pesada.

    Como actividad de refuerzo se realizó un Video Quiz en modalidad virtual donde participaron a nivel nacional un total de 2.500 personas, lo que nos permitió evaluar el conocimiento previo de los participantes sobre los hábitos de conducción y la percepción que tenían sobre los riesgos asociados a las distracciones.

    + Info »
  • NACE LA COPA PROTO SUDAMERICANA

    En el salón Club House del Automovil Club Boliviano , fue lanzada la primera versión de la Copa Privada Proto, una iniciativa del campeón nacional de esta categoría Rodrigo García y que tuvo el respaldo de instituciones deportivas nacionales y sudamericanas, con el único objetivo de masificar el automovilismo, promoviendo la mecánica nacional.

    La Copa Proto 2023 tendrá 3 fechas internacionales con sedes en Paraguay (marzo), Brasil (mayo) y Bolivia (agosto), pruebas marcadas en el calendario CODASUR

    Los automóviles reservados para esta clase están debidamente autorizados y reglamentados por su respectiva Autoridad Deportiva Nacional, en cuanto a su reglamentación técnica y de seguridad; buscando a futuro unificar reglamentos con el fin de homologar a nivel CODASUR.

    “Le dedicamos bastante tiempo a este proyecto, esperemos que este pequeño aporte sirva para que la categoría sea reconocida por los miembros de Codasur, de esta manera poder contar con una categoría regional que sea de incentivo e inicio para nuevos pilotos en la tracción total y así mismo a mecánicos y todas las personas a quienes nos apasiona este deporte”, aseguró Rodrigo García, creador de la Copa.

    Instituciones deportivas como Adecruz, Automóvil Club Boliviano, Codasur y ahora la Febad han apoyado al desarrollo de la Copa. “Apenas nos presentaron el proyecto, no dudamos en promoverla, para nosotros como ACB es una gran satisfacción poner nuestro granito de arena para incentivar el deporte motor en Bolivia, que estamos seguros va en directo beneficio de los pilotos”, aseveró Gastón Montellano, Presidente del ACB.

    Por su parte Carlos ‘Chichi’ Santos, titular de Adecruz, reconoció que el proyecto “lo inició Juan Luis Ramírez… el primer auto que armó fue el de Marco Bulacia. Chasis y mecánica es del Mitsubishi Evo 10 y con chalona del Toyota Corolla, pero puede ser adaptada a cualquier marca. De esta manera apoyamos el proyecto y hay varios en nuestro país incluso importados… La idea que se viene trabajando hace muchos años era que puedan participar como categoría invitada a todas las fechas de Codasur ya que muchos países tienen estos coches, Ecuador, Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Uruguay.

    Rodrigo Garcia trabajó en este proyecto y aceptaron los de Codasur como una copa Proto privada ya que estos autos no tienen Homologación FIA.”, finalizó.

    Edwin Gutiérrez Presidente de la Febad destacó que “las gestiones las realiza un gran piloto como Rodrigo García y la idea de esta Copa Proto con la presencia en la fecha de Paraguay creo que es mostrar estos tremendos autos y en un futuro ser partícipes de un campeonato Codasur”.

    + Info »