-
Motorizar la solidaridad
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMay 5, 2020
La movilidad es fundamental también a la hora de ofrecer ayuda a quienes más lo necesitan. Por eso, desde que la pandemia del Coronavirus afectó a la región, el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) se comprometió a colaborar con las instituciones estatales. ¿Cómo? A partir de donaciones y el traslado de insumos para quienes trabajan en el frente de batalla contra este enemigo invisible, tal como muchos identifican al COVID19.
Así, en nombre de sus asociados, TACPy entregó insumos médicos a la Unidad de Terapia Intensiva de adultos del Hospital de Clínicas. Concretamente acercó circuitos cerrados de aspirado, overoles de protección médica y guantes y mascarillas desechables.
También brindó su apoyo a Petropar, la compañía de petróleo de bandera nacional, al transportar las 1.000 botellas de alcohol que esta facilitó para la Secretaría de Emergencia Nacional. El mismo volumen de ese producto esencial también fue llevado hasta el Servicio de Intendencia del Ejército.
“Desde el Touring, seguimos firmes en nuestro compromiso de dar una mano” en este momento especial, sobre todo a “los operadores de blanco que arduamente trabajan como primera línea de contención contra el COVID19”, señaló su presidente el Dr. Hugo Mersán Galli.
-
El Gran Premio de Uruguay celebró su 17ma edición
Comentarios desactivados en El Gran Premio de Uruguay celebró su 17ma ediciónPublicado en NoticiasMar 27, 2020
El XVII Gran Premio del Uruguay “19 Capitales” Histórico se desarrolló entre el 1 y 7 de marzo, organizada por el Automóvil Club de Uruguay (ACU), la Asociación Uruguaya de Volantes y el Club Uruguayo de Rally.
Es una competencia de velocidad en régimen de promedio impuesto, dentro del marco de las leyes vigentes, tanto en ruta como en centros poblados. Durante la misma, además, se busca difundir las Reglas de Oro de la Conducción Segura de FIA.
Los 154 competidores, representantes de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil, cumplieron con la revisión técnica de sus vehículos para así garantizar su seguridad en el recorrido que debían realizar por los 2.614 kilómetros de rutas uruguayas.Los equipos recorrieron 53 tramos cronometrados, en su mayoría por rutas asfaltadas, pero también por caminos departamentales de balastro. Durante el primer día de la competencia, los automovilistas pasaron por Minas, Rocha y Maldonado; luego fue el turno de Treinta y tres y Melo; mientras que el tercer día el camino conectó Tacuarembó con Rivera. Desde esa ciudad fronteriza, los argentinos, paraguayos, uruguayos y brasileños que participaron, salieron para Artigas y Salto; y, en la quinta jornada, recorrieron el litoral del río Uruguay al desfilar por Paysandú, Fray Bentos, Mercedes y la ciudad turística de Colonia del Sacramento. Finalmente, la sexta etapa consistió en que los equipos pasaran por San José, Trinidad, Durazno, Florida y Canelones, para finalizar la competencia de regreso a Montevideo.
En esta edición del Gran Premio del Uruguay, se rindió homenaje a José Arijón Rama, dirigente destacado de ACU fallecido dos años atrás. Se lo recuerda, entre otras cosas, por ser un importante referente del sector automovilístico uruguayo.
-
Consejos para desinfectar el auto en tiempo de Coronavirus
Comentarios desactivados en Consejos para desinfectar el auto en tiempo de CoronavirusPublicado en NoticiasMar 27, 2020
En Latinoamérica las restricciones a la circulación se fueron incrementando para evitar la propagación del Coronavirus. Sin embargo, el personal sanitario, las fuerzas de seguridad, quienes garantizan los insumos y servicios básicos e incluso quienes asisten a personas de la tercera edad, están habilitados para movilizarse si cumplen con determinados requisitos que difieren en cada país.
Así como quienes viajan en el transporte público deben tomar recaudos -como mantener más de un metro de distancia con los demás pasajeros, lavarse las manos con alcohol en gel antes y después de estar en el vehículo, y no tocarse la cara- también es clave que quienes se trasladen en su propio automóvil lo mantengan limpio y desinfectado.
Sobre todo, es importante asear los sectores que se tocan con las manos; más aún si el vehículo es utilizado por más de una persona. Dependiendo de cada superficie, el virus COVID19 puede permanecer desde horas hasta días. Por lo que, para evitar correr peligro, además de lavarse las manos, es esencial asear el automóvil.
Hay que tener en cuenta que existen elementos de mayor exposición a la contaminación. El principal es el volante que, según diversos estudios, entre ellos uno de National Center for Biotechology de Estados Unidos, es el que acumula más bacterias.
Para limpiar el auto, entonces, lo ideal es utilizar paños de microfibra, aunque lo cierto es que todos sirven si se aplican con los productos indicados de desinfección.
Por ello:- Volante, caja de cambios, mangos, puertas, botonera y centros multimedia, así como freno de mano, cinturón de seguridad y apoyabrazos, deberían ser higienizados con un producto a base de alcohol (podría ser agua y alcohol al 70 %) o con agua y lavandina/lejía.
- Desinfectar el exterior con agua caliente (más de 60 grados) y jabón.
- Si es posible, aspirar el interior del vehículo. Incluso las rejillas de ventilación (o chequear su filtro).
- Utilizar aerosoles especiales para la limpieza de tapizados. Además, si los asientos son de cuero o cuerina, se recomienda pasarles un paño húmedo con detergente o jabón. Si son de tela, el paño puede ser imbuido con una solución a base de alcohol. Si además tiene tramas, un cepillo sería el elemento más recomendable para limpiarlos.
- Lavar los vidrios interiores y espejos cercanos al rostro. Con un desinfectante de cristales es suficiente.
- Si bien las alfombras no son elementos que entren en contacto con las manos habitualmente, lo cierto es que puede suceder si se cae algún objeto al piso. Además, pueden contaminar la suela del zapato. Es conveniente aspirarlas y limpiarlas con agua enjabonada y dejarlas secar al sol.
- Ventilar el auto también es fundamental. Y si hay que cargar combustible o electricidad, lo mejor es abonar con sistemas de pago electrónico para no tener que intercambiar billetes o tarjetas de crédito.
-
Capacitación a instructores en manejo defensivo
Comentarios desactivados en Capacitación a instructores en manejo defensivoPublicado en NoticiasMar 27, 2020
En las instalaciones del Autódromo Internacional Miguel Abed, en la ciudad mexicana de Puebla, FIA Región IV realizó junto a ANA, el Automóvil Club de México, una capacitación a instructores de manejo defensivo que a su vez formen conductores corporativos.
Las clases teóricas, así como las actividades lúdicas y prácticas para adquirir habilidades de respuesta frente a situaciones inesperadas, estuvieron a cargo del Gerente de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV, Pablo Azorín y el equipo de ANA.
Entre las experiencias que se llevaron a cabo en la pista de pruebas, se destacaron los ejercicios de precisión y en velocidad, así como las prácticas de técnicas de brazos y frenados, entre otras. Además, se evaluó el desempeño de los instructores en su función para aportar sugerencias valiosas que pudieran adoptar para incrementar aún más la calidad de sus cursos.
Por otra parte, FIA Región IV realizó un importante trabajo de asesoramiento al Gerente del ANA, Juan Carlos Casco y Olea, y a personal administrativo con el objetivo de que el Club tenga la posibilidad de desarrollar estrategias todavía más eficientes para convocar clientela. Entre ellas, la generación de propuestas ligadas a aspectos técnicos potencialmente interesantes y de explicaciones acerca de herramientas lúdicas para comprender mejor, cuestiones vinculadas a la seguridad vial y a la conducción asertiva.
-
Formación a instructores, clientes y miembros de la Policía
Comentarios desactivados en Formación a instructores, clientes y miembros de la PolicíaPublicado en NoticiasMar 27, 2020
En estrecha colaboración con el Automóvil Club de Colombia, FIA Región IV capacitó a sus instructores a partir de un programa regional que tiene el objetivo de dar asistencia a los Clubes miembro para que todos cuenten con material valioso en seguridad vial y altos estándares de formación.
La capacitación estuvo a cargo del Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV, Leandro Perillo y del Gerente de Seguridad Vial y Medio Ambiente de la misma institución, Pablo Azorín, junto a especialistas del Club. Brindaron clases teóricas y llevaron adelante ejercicios prácticos de manejo adaptados a distintas situaciones reales.
Durante la primera jornada, además de analizar el material, se estudió el modo en que los instructores imparten los cursos a los clientes del Automóvil Club de Colombia. Al día siguiente, los expertos del Club y de FIA Región IV les dieron una devolución de su desempeño con sugerencias y comentarios, además de proponerles actividades lúdicas para graficar con ejemplos temas significativos ligados a tiempos de reacción, círculo de Kamm para comprender la adherencia de los neumáticos, uso del cinturón, y planificación de viaje. En la tercera jornada se organizó un curso de manejo a clientes y a policías colombianos. Se abordaron los temas antes mencionados además de cuestiones como distracciones en la vía pública, conducción nocturna, seguridad activa y pasiva y análisis de casos reales. Finalmente, el último día, se realizaron encuentros con clientes para discutir temas relacionados a la seguridad vial y a la consultoría por la certificación ISO 390001.
-
Más acciones del programa que salva millones de vidas
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 4, 2020
A pesar de que este año concluye la década de acciones para la seguridad vial, el Touring y Automóvil Club Paraguayo continúa con el programa que promueve desde octubre de 2011, precisamente con el fin de comprometerse con la generación de soluciones para esta problemática.
Se trata de Juntos podemos salvar millones de vidas; una iniciativa por la cual el Club, junto una red de empresas e instituciones, realiza acciones en beneficio de la seguridad vial. De hecho, son más de 40 las compañías adheridas al programa y ya concretaron numerosas actividades para fomentar una conducta vial responsable. Entre ellas, campañas de sensibilización en el tránsito, medidas que generan mejorías en los estacionamientos y actualización de la señalización de las áreas de cada una de las empresas participantes. También se organizaron talleres para los colaboradores y se incentivó la renovación de la flota vehicular, entre otras gestiones.
En este contexto, durante lo que va del año el Touring y Automóvil Club Paraguayo trabajó con la empresa BAJAJ, una de las que últimas en adherirse al programa, en jornadas de concientización para los usuarios de motocicletas. Durante esos días se entregaron volantes con consejos y sugerencias de seguridad vial, además de folletos que contenían una ruleta didáctica que exhibía las señales de tránsito.
-
ACU presentó su nueva Comisión Deportiva y líneas de acción
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 4, 2020
El Automóvil Club del Uruguay (ACU), presidido por Jorge Tomasi, quien también es Presidente de FIA Región IV, presentó la nueva conformación de su Comisión Deportiva y de su línea de trabajo de cara a los años venideros.
El flamante presidente del grupo es Ricardo Joubanoba quien reemplaza al saliente Jorge Etchamendi. Se suman, asimismo, Guillermo Arrieta, Fabián Berriel y Fernando Cáceres. También son de la partida Daniel Basso, Alberto Domingo, Sebastián Dotta, Andrés Dupont, Jorge Etchamendi, Ariel Ferragut, Ruben García, Víctor García, Jean Paul Martinet y Jorge Varela.
Estrechar aún más los vínculos con FIA es uno de los principales objetivos de esta nueva Comisión Deportiva, así como continuar con iniciativas que ACU apoya desde hace tiempo. El Club participará, este año, en nuevos programas FIA que otorgan subsidios para desarrollar el automovilismo en diversas áreas de interés. También se involucrará aún más en actividades de la Confederación Deportiva Automovilística Sudamericana (CODASUR) y fomentará el voluntariado en las competencias a nivel nacional para lo cual desarrollará un programa de capacitaciones.
Entre las prioridades de la Comisión Deportiva también se destaca la generación de nuevos talentos a partir de la organización de actividades con niños y jóvenes uruguayos. La intención es que estos puedan relacionarse más estrechamente con el automovilismo a través de diversas iniciativas de FIA, como el Karting Slalom y el Karting al futuro. Otra línea de acción relevante está ligada a buscar mayor participación femenina en el deporte automotor a partir de distintos incentivos.
No faltará la promoción de la seguridad vial a través de la observación y difusión de las Reglas de Oro de FIA, presentes en las competencias. El cuidado del medio ambiente también es un objetivo protagonista en la política de la nueva Comisión Directiva de ACU y por ello se prevé trabajar en la obtención de la certificación ambiental FIA del Rally del Atlántico.
Otra de las novedades de ACU consiste en la organización de la segunda edición del Desafío ECO UTE, el certamen dirigido a estudiantes que busca estimularlos para que se involucren en el diseño, la construcción y la puesta en funcionamiento de un vehículo 100 % eléctrico alimentado a baterías.
-
III Conferencia Global de Alto Nivel en Seguridad Vial en Suecia
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 4, 2020
Delegaciones de más de 140 países asistieron a la tercera edición de la Conferencia Global Ministerial en Seguridad Vial que se realizó en Estocolmo, Suecia, en febrero.
Fue un evento copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la que también participaron representantes del mundo de la industria y la investigación, instituciones y organizaciones internacionales como FIA.
Fue la ocasión propicia para entablar más vínculos estratégicos de cara a los desafíos pendientes para 2030 y para definir la aplicación de comprobadas y eficientes estrategias para salvar vidas. La Conferencia, además, brindó la oportunidad de relacionar la seguridad vial con otros desafíos de sostenibilidad. Por ello, en la denominada Declaración de Estocolmo quedó plasmada, entre las metas mundiales, la importancia de ligar la seguridad vial con la salud mental y física, el desarrollo, la educación, la igualdad entre el hombre y la mujer, el medio ambiente y el cambio climático.
Latinoamérica tiene mucho por hacer. Por eso, durante la conferencia se subrayó que es inaceptable que se produzcan y comercialicen vehículos más inseguros que en Europa.
Además, se llamó a poner el acento en la velocidad: se recomendó limitarla a los 30 Km/h de máxima en las ciudades ya que, además de salvar vidas, impacta en la calidad del aire y el cambio climático. “Invitamos a los organismos públicos de todos los niveles a garantizar vehículos y servicios de transporte seguros y durables”, es otro de los puntos destacados de la declaración.
FIA participó activamente de este evento global. Su Presidente, Jean Todt, que además es Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, fue uno de los oradores destacados. En su discurso de cierre señaló que “para disminuir las muertes y lesiones en la carretera necesitamos una transformación en el pensamiento. Evolucionar hacia una nueva era que esté fundamental y holísticamente basada en la seguridad”. También indicó que hay que “garantizar que la seguridad sea la fuerza impulsora detrás de la evolución de la movilidad y el transporte. Debemos actuar en nuestra creencia de que el transporte sostenible es posible”, exigió.
Además, se reunió con los miembros del Grupo de Alto Nivel por la Seguridad Vial de FIA donde, además de resaltar la misión y los logros principales de este equipo, invitó a reflexionar acerca de que no se lograrán sus objetivos “haciendo más de lo mismo. Para reducir las muertes y lesiones en la carretera, necesitamos un cambio radical de mentalidad. Tenemos que estudiar los pilares básicos, nuestros enfoques hasta la fecha, y rehacer los cimientos sobre los que se asientan. Esto significa establecer la seguridad como un valor tan fundamental y no negociable que se convierte en un sello del sistema de transporte por carretera, un activo”, declaró.
Entre los asistentes a aquella reunión, estaba Jorge Tomasi, Presidente de Automóvil Club del Uruguay (ACU) y de FIA Región IV. Junto al conjunto de Panel de Alto Nivel convino en la necesidad de ser disruptivos e identificar soluciones para poner en marcha un nuevo enfoque que se apoye en el valor de seguridad como un derecho humano.
En los debates de FIA también se hizo hincapié en la necesidad de que las empresas y los gobiernos se comprometan para lograr un sistema de transporte sostenible, accesible e inclusivo. De hecho, FIA elabora un índice de referencia para evaluar el desempeño de las organizaciones en materia de seguridad vial. En este sentido, los presentes solicitaron que se reforzaran las alianzas públicas y privadas para lograr un cambio a gran escala en los sistemas de transporte.
Asimismo, los bancos multilaterales de desarrollo representados en el Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad Vial de FIA expresaron su voluntad de:
- Coordinar las actividades ligadas a este tema en los países en los que operan; de intercambiar información para contribuir de manera eficaz.
- Hacer que los proyectos que repercutan en las condiciones de seguridad en las carreteras incluyan medidas de mitigación para obtener resultados positivos.
- Apoyar la investigación de soluciones innovadoras para canalizar más financiación privada hacia la seguridad vial.
Durante este encuentro, asimismo, se analizó el desarrollo de un sistema de recaudación de dinero para el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, centrado en el sector privado.
Así, todas las exposiciones, debates y encuentros que celebraron por y para la Conferencia Global Ministerial en Seguridad Vial, estuvieron orientados a la necesidad de aprender y adoptar las experiencias exitosas cosechadas durante la última década. Pero también en el pedido de redoblar los esfuerzos y el compromiso para reducir al 50 % el número de muertes en accidentes de tránsito entre 2020 y 2030.
-
Latam Mobility México 2020
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 4, 2020
Más de 600 personas, además de un centenar de oradores de más de 40 países, asistieron a Latam Mobility México en febrero. FIA, FIA Región III y FIA Región IV estuvieron presentes, así como otros organismos colaboradores, entre los que se destacaron ONU Medio Ambiente y el Banco Mundial.
El evento, que asimismo contó con más de 150 partners estratégicos regionales e internacionales, tuvo el objetivo de promover la movilidad sostenible en Latinoamérica, compartir experiencias, reflexiones y novedades de la región. También, la intención de generar espacios de networking e iniciar nuevos proyectos que beneficien a Latinoamérica.
Leandro Perillo, Gerente De Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV fue uno de los disertantes. Su destacada ponencia, Percepción Ciudadana de la Movilidad Eléctrica, tuvo lugar durante el segundo y último día del evento. Allí señaló que “dado que la electromovilidad es un tema emergente en Latinoamérica, es de suma importancia conocer e identificar la precepción y los procesos de información que tiene la sociedad al respecto”. Por ello es que se realizó una encuesta, cuyos resultados en parte fueron expuestos en la conferencia, que permitió obtener “un panorama global acerca de las percepciones de la ciudadanía y el rol que esta le atribuye al Estado y a los privados en este cambio tecnológico”, explicó Perrillo. Además, señaló que pudieron identificar cuáles son los principales obstáculos que la gente interpreta “para la adopción de esta nueva tecnología y detectamos los grados de cercanía o lejanía de las personas con respecto a ella”. Finalmente, reveló que más del 60 % de los encuestados expresó que su país aún no está preparado para adoptar la electromovilidad. Esto expone, según el especialista de FIA Región IV, la necesidad de un mayor protagonismo por parte de los privados y las autoridades gubernamentales a la hora de llevar información objetiva sobre la electromovilidad.
En otra de las charlas especiales, Abel López Dodero, especialista en transporte urbano del Banco Mundial, presentó la experiencia chilena con la electromovilidad a partir de los autobuses eléctricos. Además, durante esta edición de Latam Mobility se expusieron nuevos modelos de negocios, oportunidades generadas por la movilidad sostenible, iniciativas corporativas, novedades tecnológicas, opiniones sobre soluciones de carga y hasta hubo espacio para un concurso de innovación para startups. También se discutió acerca de cómo integrar los nuevos medios de transporte (bicicletas, patines, motos eléctricas) en las ciudades del futuro.
-
Días y acciones para promover la educación ambiental y la reducción de emisiones de CO2
Sin ComentariosPublicado en NoticiasEne 31, 2020
Durante enero se conmemoraron dos fechas trascendentales en materia de medio ambiente. El 26 fue el Día Mundial de la Educación Ambiental y el 28, el Día Mundial por las Reducciones de Emisiones de CO2.
Para colaborar en la tarea de concientizar acerca del flagelo de la contaminación y promover el cuidado del medio ambiente, FIA Región IV en conjunto con ONU Medio Ambiente, elaboró piezas gráficas sobre ambas jornadas especiales que fueron puestas a disposición de los clubes de automóvil miembro. La intención es que pudieran compartirlas, personalizándolas con sus logos, en sus redes sociales y, de esta manera, comunicar la necesidad de instalar un movilidad sostenible, segura y accesible.
Se busca alentar a la población a caminar, utilizar el transporte público y a compartir los vehículos. Desde FIA Región IV también se alienta el desarrollo de políticas públicas para este tipo de movilidad amigable.
Así, en el Día Mundial de la Educación Ambiental, se realizaron diversas acciones tendientes a generar conciencia y soluciones para los problemas ambientales que surgieron como consecuencia de la intervención nociva del hombre. Porque el propósito de la celebración de esta fecha es enfatizar el rol de la educación en el desarrollo de una cultura conservacionista que permita que el ser humano naturalice la adopción de procesos productivos afables con el entorno y técnicas limpias para el desarrollo sostenible.
La conmemoración de este día surgió con la Declaración de Estocolmo, en 1972, en la Conferencia sobre el Medioambiente Humano, organizada por la Organización de la Naciones Unidas (ONU). Allí se estableció que este tipo de educación es una prioridad.
En cuanto al 28 de enero, Día Mundial por las Reducciones de Emisiones de CO2, también conocido como Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, es otra fecha clave que estableció la ONU. Esta vez, con la intención de enfocarse en la necesidad de frenar las emisiones de gases que dañan al planeta y de tomar medidas contundentes para cuidarlo.
De allí que FIA Región IV trabaje en impulsar el desarrollo y la aplicación de políticas de disminución de la emanación de gases de efecto invernadero. Propone, entre otras, el desarrollo de la movilidad sostenible en la región, el uso de combustibles más limpios, la mejora de la eficiencia de los procesos de combustión; además de colaborar con instituciones que promuevan la transformación de las ciudades para que sean más sustentables y la modificación de las tendencias de consumo a través de la educación ambiental.