• Convenio Facultad UNA

    El Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción firmaron un convenio de cooperación a través del cual el Club se adhiere al equipo de jóvenes desarrolladores de la aplicación móvil “Copyloto” para fomentar el uso de la plataforma, cuyo objetivo es ofrecer soluciones prácticas al usuario sobre los temas relacionados a las leyes de tránsito y de la seguridad vial.

    Los interesados pueden acceder a informaciones como la Ley N° 5016/14  Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, decretos reglamentarios, resoluciones afines, la funcionalidad de denuncias ciudadanas, las ubicaciones de las regionales y jefaturas de la Patrulla Caminera entre otros.

    Dentro de la plataforma se han incluido los diferentes servicios, las ubicaciones de las sedes, bases, paradores y hoteles del club, además de otras campañas de concienciación emprendidas por el mismo.

    A su vez el TACPy  prestará soporte con información, consejos y tendencias de la movilidad en Paraguay a los efectos de tener actualizada dicha aplicación.

    + Info »
  • La OMS urge a los gobiernos a exigir los estándares mínimos de las normas de seguridad vehicular

    La Organización Mundial para la salud (OMS) está visitando a los gobiernos alrededor del mundo para  hacer cumplir con las normas de seguridad vehicular más importantes para la Organización de las Naciones Unidas. En su Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015 (publicada el 19 de octubre) la OMS revela “información preocupante que muestra que menos de la mitad de los países implementan los estándares mínimos” y advierte que “los gobiernos tienen la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para asegurar que sus ciudadanos tengan acceso a vehículos seguros”.

    Mediante la utilización de los siete estándares prioritarios en la seguridad vehicular recomendados por la  Global NCAP, la OMS condujo un sondeo único sobre cómo los gobiernos alrededor del mundo los ponen en práctica. Los siete estándares provienen del Foro Mundial de las Naciones Unidas para la  Reglamentación Vehicular e incluye cinturones de seguridad, anclajes de cinturones de seguridad, impactos frontales y laterales, control electrónico de estabilidad, protección de peatones y asientos para niños. Los resultados muestran que estos se utilizan plenamente por solo 40 países de los 193 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas, y de modo sorprendente, por países con altos ingresos. El informe sostiene que “hay una necesidad urgente de que estos estándares vehiculares mínimos se implementen en cada país”.

    A la OMS le preocupa que “es notable como estos estándares se encuentran ausentes en muchos de los grandes países con ingresos medios que son importantes fabricantes de vehículos” ahora responsables por casi el 50% de la producción de vehículos de pasajeros del mundo que alcanzó un nivel récord de 67 millones de unidades el año pasado.

    Por ejemplo, la OMS muestra que las normas más importantes frente a choques que ayudan a proteger a los pasajeros a resistir los impactos frontales y laterales  “se implementan muy poco a nivel mundial”.

    De acuerdo con el informe, solo 49 países (27%) ponen en práctica  las normas de pruebas de impacto frontal y 47 países (26%) hacen cumplir las normas de prueba de impacto lateral. Una vez más, estos son predominantemente países con ingresos altos. A la OMS le preocupa que  “en ausencia de estándares apropiados, las compañías automovilísticas pueden vender los diseños viejos que ya no son legales en los países bien reglamentados. En su defecto, pueden “de-especificar” tecnologías que permiten salvar vidas en modelos más nuevos vendidos en países donde las normas son débiles o inexistentes.

    Al citar el ejemplo de los Controles Electrónicos de Estabilidad (CEE), la OMS se preocupa por los fabricantes mundiales de automóviles a quienes se les exige que se adecúen a los sistemas de los países con altos ingresos “puedan vender el mismo modelo a los mercados que no tienen tecnologías que ayudan a salvar vidas si el país no hace cumplir las normas de los Controles Electrónicos de Estabilidad. Para evitar tal “de-especificación” en las tecnologías de seguridad, la OMS dice que los CEE deberían ser obligatorios en todos los vehículos. Al notar que el sistema también es efectivo en vehículos utilitarios (como camiones, autocares y minibuses) la OMS dice que “hay un potencial enorme para la salvación de vidas en esta tecnología a lo largo de la flota vehicular del mundo que puede utilizarse a nivel global”.

    + Info »
  • Conductores reciben chalecos reflectantes que serán obligatorios a contar del 1 de enero

    25 mil unidades son distribuidas en una primera etapa
    • El decreto que hace obligatoria la incorporación de este elemento en el kit de seguridad de automóviles particulares, camiones, taxis y los demás vehículos motorizados, entrará en vigencia el próximo 1° de enero de 2016.
    • Con el chaleco reflectante se asegura que el usuario sea oportunamente percibido por los demás conductores en distintas condiciones de luminosidad.

    Una entrega masiva de chalecos retro reflectantes a conductores hizo este mediodía la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset); la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Automóvil Club de Chile (ACCHi), como una manera de promover su uso y difundir este elemento entre los conductores, que a contar del 1 de enero será obligatorio incorporar al kit de seguridad de todos los vehículos motorizados.

    Autoridades y ejecutivos se trasladaron al Parque O’Higgins para hacer entrega de este tipo de chalecos al Sindicato Interempresa de Choferes de Camiones (Sitrach) y al directorio de Chiletransporte A.G., así como también a automovilistas particulares que circulaban por las inmediaciones.

    La Secretaria Ejecutiva de Conaset, Gabriela Rosende, explicó que un conductor se expone a sufrir un atropello cuando desciende de su vehículo a causa de un desperfecto técnico, especialmente si la emergencia ocurre en horas de poca luz o de noche.

    Ante esta problemática, entrará en vigencia un decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que hace obligatorio el porte de un chaleco reflectante en el vehículo, con el fin de hacer más visible al conductor en caso de que éste deba descender del vehículo para atender una situación de emergencia.

    La falta de visibilidad es el principal factor que incide en la ocurrencia de los atropellos en horas de poca luz, por lo que estamos impulsando el uso de material reflectante para proteger la vida de las personas y prevenir accidentes”, advirtió la profesional.

    El chaleco de alta visibilidad debe contener tanto material fluorescente como retro reflectante, y debe portarse siempre en un lugar del vehículo que sea accesible desde el interior del mismo, como por ejemplo la guantera, con el objeto de que el conductor se baje del vehículo vistiendo ya el chaleco.

    Por su parte el Especialista en Sector Transporte y Logística de la ACHS, Andrés Cañas, señaló que la empresa, preocupada por la seguridad de los trabajadores del país quiere hacer un llamado a todos los empleadores, sin importar el tamaño de la compañía o al tipo de actividad que realizan, ya que esta nueva normativa sobre el porte obligatorio de chaleco reflectante en todo vehículo, es una medida que viene a proteger a los trabajadores que por su actividad deben conducir, sean conductores profesionales o no.

    Hacemos un llamado a las empresas a difundir esta actualización legal, verificar la disponibilidad de chalecos en los vehículos corporativos y capacitar a los trabajadores en cuanto a la importancia de usarlo para prevenir accidentes que muchas veces pueden llegar a ser fatales”, aseveró el ejecutivo.

    Para el  Gerente de asuntos públicos de Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, esta “es una medida económica, simple y muy efectiva para prevenir los atropellos que puedan producirse en zonas de alta velocidad, como lo son las autopistas y carreteras. Al tener una gran cantidad de chilenos que desconocen los lugares para detenerse y cómo se debe actuar en caso de una emergencia vial, el chaleco retro-reflectante los hará visible al resto de los conductores desde una distancia superior a los 150 metros y reducirá los riesgos que pueden darse en aquellas rutas poco iluminadas”

    Cifras

    En los últimos diez años, más de 6.000  personas han muerto atropelladas en Chile y tan solo en 2014 fallecieron 615 peatones en accidentes de tránsito. Esta cifra corresponde al 38% del total de fallecidos a nivel nacional. De acuerdo a experiencias internacionales, el uso de elementos reflectantes reduce significativamente el número de atropellos.

    La infracción por no portar el chaleco en el automóvil constituirá una falta leve, lo que se traduce en una multa de 0,2 a 0,5 UTM.

    + Info »
  • Inspirando a la próxima generación!

    El ePrix de Punta del Este, tercera ronda del campeonato de Fórmula E de la FIA, fue también una oportunidad para que un grupo de jóvenes capte un primer plano de la categoría automovilística más reciente de FIA, estos jóvenes fueron los ganadores del primer concurso de Seguridad Vial organizado por la Liga de Fomento di Maldonado con el apoyo del Automóvil Club del Uruguay (ACU) La competencia convocó a estudiantes de primer año de las 7 escuelas secundarias públicas y privadas más grandes de la región.

    02-a

    Los participantes tuvieron que filmar un corto que concientizase, principalmente, a adultos y a otros jóvenes de su edad sobre la importancia de la seguridad vial en la actualidad y que, a la vez, remarcase qué simples pasos pueden tomarse para salvar muchas vidas. Sin lugar a dudas, este es un tema que merece atención a la luz de las estadísticas de víctimas en accidentes de tránsito en Uruguay en 2014. Según un informe publicado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), al menos el 61,1% de las víctimas de accidentes fueron jóvenes de entre 15 y 34 años. De esas víctimas, unas 538 murieron y otras 30.745 resultaron heridas.

    Más de ochocientos jóvenes se inscribieron en la competencia y, durante la primera semana de octubre, se llevaron a cabo varios eventos específicos como reuniones informativas con representantes del ACU y la oportunidad de llevar a cabo un simulacro sobre primeros auxilios en víctimas de accidentes de tránsito con participación de la policía de seguridad vial, el servicio de bomberos y el cuerpo de paramédicos. Finalmente, se eligieron los cinco mejores videos.

    02-b

    Los ganadores fueron invitados a Punta del Este donde fueron recibidos por los protagonistas del primer campeonato pensado para monoplazas totalmente eléctricos, entre ellos Nelson Piquet Jr.,  quien se consagró campeón en 2014 y 2015, Lucas di Grassi y Jerome D’Ambrosio.  Los jóvenes tuvieron la oportunidad de charlar con las figuras clave del mundo del automovilismo que, además, tienen un compromiso de primera mano con la promoción de la campaña de la FIA Acción para la Seguridad Vial.

    Significó mucho que los equipos tomaron tiempo de sus apretados horarios para mostrar a los niños los coches y la tecnología detrás de la Fórmula E y al final de la gira los chicos aplaudieron y saludaron.

    Pero una sorpresa más fue preparada para el final de la jornada y se develó cuando cada chico recibió invitaciones especiales para presenciar la carrera el día sábado y también para las actividades del domingo. De esta forma no sólo pudieron ver cómo se ensamblaban los automóviles sino verlos correr en la pista de carreras.

    Fue una recompensa fabulosa para todos sus esfuerzos en inspirar a una causa muy valiosa como la seguridad vial.

    + Info »
  • La Seguridad Vial Infantil, fuera de la agenda de los gobiernos en América latina

    Un relevamiento de FIA Región IV muestra el bajo nivel de regulación y penalización sobre el uso de los sistemas de retención infantil.

    El estudio arrojó datos preocupantes respecto a la adecuada legislación que es necesaria implementar en muchos de los países de Latinoamerica como asi tambien el poco conocimiento de la sociedad en términos del uso adecuado de las sillas de retención infantil (SRI), su homologación y correcta instalación de la misma., fundamentales para prevenir lesiones graves o la muerte de niños en siniestros viales.

    Mas allá de dichos resultados, FIA Región IV y sus clubes miembros se encuentran activamente trabajando sobre esta problemática regional desarrollando campañas de concientización y puntos de control de instalación de SRI

    Dicho  informe se realizó con datos de 14 países durante Octubre de 2015 y contó con la colaboración de los Automóviles Clubes de Argentina (ACA), Bolivia (ACB) , Brasil (ACBr), Chile (ACCHI), Colombia (ACC), Costa Rica (ACCR), Ecuador (ANETA), El Salvador (ACES), Guatemala (ACG), México (OMDAI), Nicaragua (CAN), Perú (TACP), Paraguay (TACPy) y Uruguay (ACU), a través de una detallada encuesta, con preguntas abiertas y cerradas.

     

    (Gacetilla de prensa)

     

    + Info »
  • Segunda Conferencia Ministerial de Alto nivel sobre Seguridad Vial

    La Segunda Conferencia Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Vial fué organizada por el gobierno de Brasil con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud durante los días 18 y 19 de noviembre de 2015 en la ciudad de Brasilia, Brasil.

    Dicha Conferencia reunió a alrededor de 1500 delegados, entre ellos ministros de salud, del transporte y del interior de varios, especialistas, y representantes de ONGs dedicadas a la Seguridad Vial., y surge como una reacción a los serios problemas de salud pública que afecta social y económicamente a los distintos países del mundo en especial a aquellos de bajos y medianos recursos.

    Entre otros temas en agenda, se destacaron :

    • Logros principales en la Década de Acción
    • Próximo pasos para lograr la meta de la Década de Acción
    • Seguridad vial hacia el 2030
    • Objetivos globales e indicadores para la seguridad vial
    • Pilares del Plan Global para la Década de Acción
    • Cuestiones emergentes en Seguridad Vial

    Por su parte FIA Región IV y OISEVI compartieron un stand de prensa, donde estuvieron presentes el Presidente de FIA, representantes de FIA Región IV, OISEVI, LatinNCAP, y diferentes Automóviles Clubes del continente americano y Europa, quienes intercambiaron información sobre el estado de situación y las perspectivas de la región para los próximos años en dicha área.

    Asimismo se realizaron reuniones paralelas entre las cuales se realizaron presentaciones desarrolladas por el especialista de FIA Región IV, Automovel Clube Brasileiro (ACBr) y LatinNCAP.

    Declaracion Brasilia:

    http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_traffic/Final_Draft_Brasilia_declaration_ES.pdf

    + Info »
  • Red de comunicación para periodistas especializados en tránsito

    Comunicación Vial es un espacio digital diseñado para crear un permanente relacionamiento entre actores de la movilidad, periodístas, profesionales y empresas especializadas en Tránsito y  Seguridad Vial de Latinoamerica.

    El objetivo de esta red es el de mantener una comunicación fluida sobre noticias, tendencias, estudios técnicos y eventos sobre la temática, compartiendo contenidos de manera fácil y sencilla, permitiendo una dinámica interacción sobre la información publicada.

    Dicha plataforma ha sido creada por los Automóvil Clubes de FIA Región IV como complemento a las acciones que viene desarrollando en el contexto de la prevención vial y la movilidad aportando una ágil forma de comunicación e intercambio de conocimientos entre los distintos referentes regionales.

    http://comunicacionvial.fiaregion4.com/
    + Info »
  • Asamblea LatinNCAP

    En Brasilia se realizó la Asamblea de Socios de LatínNCAP (www.latinncap.com), organización que brinda a los consumidores información independiente y transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos comercializados en Latinoamerica.

    Asistieron las representaciones de FIA Región IV, Automóvil Club de Costa Rica,Automóvil Club de Chile, Automóvil Club Boliviano, Automóvil Club de Colombia, Automóvil Club del Uruguay, Proteste (Asociación de Defensa del Consumidor Brasilera), Fundación Mapfre, ODECU, Organización de Consumidores y Usuarios de Chile y CESVI de Brasil.

    Asimismo se realizo la entrega de premios a ejecutivos de Honda por los socios representantes de FIA Region IV ( Diego Cosentino), Automóvil Club de Costa Rica ( Daniel Cohen), Automóvil Club de Chile ( Alberto Escobar), Automóvil Club Boliviano ( Mario Murillo), Automóvil Club del Uruguay Daniel Ordoqui)

    Los modelos premiados fueron:
    • HR-V: 5 estrellas adulto 5 estrellas niños
    • CIVIC: 5 estrellas adulto 4 estrellas niños

    + Info »
  • Punto de Control – Sistemas de Retención Infantil

    El pasado 3 de Diciembre el Automóvil Club del Uruguay (ACU),  junto con técnicos de FIA Región IV  se realizó una actividad  de asesoramiento sobre control de instalación de sillas de retención infantil y la necesidad que las mismas cumplan con la reglamentación correspondiente.

    La jornada fue dirigida al personal de la empresa Fábrica Nacional de Cerveza (FNC), donde además se transmitieron consejos para trasladar de manera segura a los niños pasajeros.

    De esta forma el Automóvil Club del Uruguay (ACU) renueva su constante compromiso con la seguridad vial infantil.

    + Info »
  • App ACA y Cartografía

    ACA MÓVIL

    Esta novedosa aplicación de consulta del Automóvil Club Argentino puede ser utilizada en dispositivos móviles con sistema operativo Android, iOS y Windows Phone.

    Permite ubicar estaciones de servicio, oficinas y hoteles más cercanos a tu posición. Pudiendo localizar mediante un mapa su ubicación y el recorrido sugerido para llegar a cada lugar y también puede consultarse la búsqueda mediante una lista de opciones ordenada por distancia, desde la más próxima hasta la más lejana.

    Además podrás consultar información de utilidad referida a nuestro Club, como ser teléfonos útiles y artículos turísticos y de educación vial.


    GUÍA TURÍSTICA ARGENTINA

    La tradicional guía informativa del ACA renueva su edición con un moderno y práctico diseño, conservando su objetivo de contribuir al conocimiento y difusión de las riquezas culturales, históricas, naturales y geográficas del país, fomentando a su vez, la actividad turística.

    La guía se encuentra agrupada por regiones: Buenos Aires, Centro, Cuyo, Litoral, Norte y Patagonia; y cada una de ellas se organiza por provincias y localidades, presentando atractivos, destacados, historia y datos poblacionales, climáticos y de alojamiento. La información se complementa además con más de 800 imágenes y fotografías, plantas urbanas, mapas de accesos y detalles de zonas turísticas; incluyendo señales viales reglamentarias, listado general de oficinas y servicios del ACA, y localidades de venta de GNC.

    + Info »