-
E-learning FIA región IV: 10 beneficios para realizar capacitaciones virtuales
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 22, 2018
El «Aula Virtual» es un nuevo concepto que engloba el aprendizaje virtual, poniendo el foco en la relación entre el instructor y los alumnos, y a su vez en la interacción de los alumnos entre sí.
Entre otros aportes de valor, dicha aula virtual permite replicar en términos teóricos, la experiencia de la educación presencial de las Escuelas de Conducción trasladando conocimientos y experiencias de los instructores de cada Automóvil Club a pesar de las distancias y además acceder a contenidos, exámenes y clases en vivo desde cualquier dispositivo móvil o computadora, simplemente con una conexión a Internet, facilitando la interacción y motivando la participación de docentes y estudiantes.
A continuación, compartimos 10 claves que se deberían tener en cuenta a la hora de comenzar el desarrollo de un proyecto de capacitación a través del Aula Virtual, incluida en la plataforma de e-learning desarrollada exclusivamente para los Automóvil Clubes de FIA Region IV:
- Realizar un esquema temporal sobre los contenidos que se abordarán a lo largo del año o cuatrimestre, especificando los objetivos generales y específicos del curso.
- Desarrollo de la estrategia didáctica, la estructura de la capacitación y la duración.
- Determinar uno o más días fijos para clases en vivo, con su respectivo horario.
- Desarrollo o recopilación de los materiales didácticos que se usarán durante el curso. A su vez, es necesario dividirlos en obligatorios y complementarios, y determinar cuáles se utilizarán durante las clases en vivo.
- Preparación de tutoriales y manual de bienvenida para los alumnos, que incluya aspectos educativos como técnicos según la plataforma educativa elegida.
- Elegir la dinámica de presentación que se realizará, puede ser una combinación de clases en vivo y diferidas a través de video, manteniendo siempre una periodicidad.
- Proponer temas de debate en los foros comunitarios, que fomenten a los alumnos ingresar periódicamente a la plataforma.
- Plantear la metodología de evaluación elegida al comienzo del curso., por ejemplo exámenes de tipo multiple choice.
- Mantener abierto el canal de comunicación a través de la plataforma de e-learning. Es ideal que los alumnos puedan sacarse sus dudas sobre las clases o los materiales con el instructor de la Escuela de Conducción o algún ayudante, a través de la plataforma. También se puede utilizar este canal para comunicar las noticias sobre actividades locales recientes de cada Automóvil Club, compartir algún link de interés para la clase y/o avisar de algún cambio de calendario.
- Realizar encuestas al finalizar el curso para tratar aspectos a mejorar. Posibilita la revisión, el rediseño y modificación de estrategias educativas.
-
El legado de la Fórmula E en Chile
Sin ComentariosPublicado en NoticiasMar 22, 2018
En el mundo está existiendo una transición radical de las ciudades y del transporte hacia una movilidad eléctrica, y como sociedad debemos estar preparados para que ésta se materialice de la manera más eficiente posible. Para resolver el desafío de la electromovilidad en nuestro país se requiere de acciones audaces y coordinadas entre el sector público y privado, y una de ellas, fue la realización de la Fórmula E en Chile.
Más que un evento deportivo, la Fórmula E es una importante plataforma para avanzar en el desarrollo de tecnologías de los vehículos eléctricos y generar soluciones de energías alternativas que aseguran una movilidad sostenible en aquellos países donde se alberga esta carrera. Si bien aún no hemos dimensionado como país el impacto que tuvo y tendrá en el futuro la realización de esta competición para impulsar la electrificación en nuestro parque automotor, en tan sólo un solo día, esta carrera permitió sensibilizar al Estado y a la sociedad civil sobre la importancia de promover tecnologías más amigables con el medio ambiente.
La Fórmula E no sólo colocó a Santiago en la elite de las ciudades turísticas como París, Berlín, Hong Kong o Nueva York, sino que también se convirtió en una tremenda oportunidad de visibilizar y potenciar la economía nacional, como productores de litio, cobre y en un futuro cercano del cobalto, lo que nos podría colocar en una posición privilegiada para liderar el desarrollo de los principales insumos que necesita la movilidad eléctrica, como es el caso del desarrollo de las baterías.
A pesar que no se puede desconocer que los cortes y desvíos que se produjeron en la antesala de este evento exigen sacar buenas lecciones en el caso de existir una nueva versión, Santiago lució sus mayores atributos paisajísticos y urbanos en un contexto de vanguardia tecnológica y respeto ambiental, lo que obliga a los santiaguinos a tener una mejor disposición. En los días previos se comprobó que al capitalino no les gusta compartir el espacio público y que tiene una visión muy egoísta de la ciudad, pese a ser un espectáculo ciudadano y que persigue un objetivo mucho más grande: mejorar la experiencia y calidad de vida de sus habitantes a través de tecnologías y formas de movilidad sin emisiones.
Los autos eléctricos son una industria en pleno desarrollo y se espera que en diez años o antes, la diferencia en el precio entre un auto de este tipo y uno convencional va a ser muy baja. En ese periodo, el 40% del parque vehicular será eléctrico. La movilidad eléctrica será el transporte del presente y futuro, y la Fórmula E marcará un hito para la promoción definitiva de la electro movilidad en todo el país.
-
Bitácora – Edición N° 74 – Febrero 2018
Sin ComentariosPublicado en NewslettersMar 5, 2018
-
LATAM Mobility Summit 2018
Sin ComentariosPublicado en NoticiasFeb 26, 2018
Más de 100 millones de personas en la región están expuestas a altos niveles de contaminación y pierden gran parte de su valioso tiempo en sus automóviles. El LATAM MOBILITY SUMMIT será un encuentro disruptivo de la realidad urbana en Latinoamérica, con el objetivo de diseñar una estrategia para mejorar la calidad de vida de una población urbana que enfrenta crecientes problemas de movilidad.
Con el apoyo de ONU Medio Ambiente, Banco Mundial, FIA Región IV, Carbon Trust, ProMéxico entre otras, mas de 500 tomadores de decisión de la industria automotriz, transporte, energía y tecnología discutirán el futuro de la movilidad en América Latina.
Web del Evento: https://www.latamobility.com/es
-
Programa de calificación por estrellas en entornos escolares
Sin ComentariosPublicado en NoticiasFeb 26, 2018
Durante el mes de Enero, Julio Urzua, Director Regional de iRAP, lideró una capacitación sobre el uso y los alcances del Programa «Star Rating for Schools». Dicho programa constituye el primer enfoque sistemático basado en determinadas evidencias y factores necesarios para analizar el riesgo en la infraestructura vial alrededor de las escuelas.
iRAP está trabajando en conjunto con técnicos certificados en Seguridad Vial Infantil del ACA y FIA Región IV para dejar establecido el conocimiento técnico dentro de estas dos instituciones en cuanto al uso de la app, la cual se encuentra en etapa de evaluaciones piloto. Una vez que se finalice la etapa de proyectos piloto, ambas instituciones podrán comenzar con un programa de evaluaciones de entornos escolares en Argentina, y eventualmente capacitar a otras instituciones y organizaciones locales en el uso de la app.
En ese sentido, Urzua comentó ¨ Con esta herramienta, asociaciones de padres, profesores, comunidades escolares y público en general podrán conocer los puntos inseguros alrededor del establecimiento, a los efectos de tomar acciones tales como rutas escolares seguras o implementación de medidas como mejorar la señalización, demarcación, o instalación de vallas peatonales. La app es una herramienta de gestión para la prevención de los niños en edad escolar.”
Los datos que son suministrados a través de una aplicación mobile, serán de relevancia para realizar diagnósticos concretos son la movilidad de los niños hacia / desde las escuelas con el objetivo de proponer acciones de mejora para el traslado seguro de los niños como peatones en la vía pública.
La app se puede descargar en un teléfono móvil inteligente o en una tablet de manera gratuita, y a través de ésta se van evaluando distintos atributos de la infraestructura dentro de la zona escolar. A modo de ejemplo, se evalúa el uso de suelos a ambos costados del punto evaluado, así como el tipo de área, la distancia de visibilidad y la presencia de automóviles estacionados en la vía. Otro atributo que se evalúa es la presencia o ausencia de señalización vertical de advertencia de zona escolar así como el tipo de acera para peatones, la presencia o ausencia de banquina, y la presencia o ausencia de vallas peatonales. Además se evalúan flujos, velocidades, iluminación, cruces peatonales, cruces vehiculares y otros elementos de la infraestructura.
Finalmente, los datos se procesan con la tablet y los resultados se pueden observar en un sitio web dedicado, el cual va a mostrar los distintos puntos evaluados clasificados con colores que representan el número de estrellas que el punto evaluado obtuvo, los cuales van de 1 estrella a 5 estrellas (donde 1 es el más bajo nivel de seguridad y 5 el más alto nivel de seguridad).
El próximo paso será realizar dicha acción junto a los técnicos certificados en seguridad vial infantil de los diferentes Automóviles Clubes en Latinoamérica.
-
Automóvil Club de Chile presentó stand en la previa de la Formula E en Santiago
Sin ComentariosPublicado en NoticiasFeb 26, 2018
Con el objetivo de promover la campaña internacional #3500Lives de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y fomentar la movilidad eléctrica en Chile, autoridades de FIA y ejecutivos del Automóvil Club de Chile (ACCHI) tuvieron una activa participación con diversas actividades en el e-village de la Fórmula E que se desarrolló el pasado sábado 3 de febrero en la ciudad de Santiago de Chile.
Una de las novedades del ACCHi durante dicha actividad ciudadana, fue la presentación del primer prototipo de autoescuela eléctrico de Latinoamérica y una pista de carrera que fue especialmente diseñada para entretener a los niños que asistieron a este evento.
El stand de Automóvil Club de Chile fue inaugurado oficialmente por Jean Todt, Presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y enviado especial del Secretario General de la ONU, el día anterior en el marco de la conferencia internacional FIA Smart Cities. El stand, además, contó con la visita de diversas autoridades de Gobierno, entre ellos, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, y el ministro del Deporte, Pablo Squella.
-
Automovil Club del Ecuador lanza innovadora academia de conducción
Sin ComentariosPublicado en NoticiasFeb 26, 2018
El dia 30 de Enero pasado ANETA inaguró Drivers Academy, con la presencia del Presidente de ANETA; Jean Todt Presidente de FIA, José Abed Presidente de NACAM, Jorge Tomasi Presidente de FIA Región IV, autoridades Nacionales y extranjeras., entre otros.
En Drivers Academy los alumnos pasan por un proceso de enseñanza, aprendizaje mediante la simulación real con equipos de última tecnología y realidad virtual. Por tal razón los conductores obtendrán destrezas y habilidades para un perfecto control de tu vehículo bajo cualquier situación.
La academia cuenta con equipos de última tecnología y realidad virtual, importados desde Inglaterra, Holanda y Estados Unidos.
En esencia se juntó la experiencia de 68 años de ANETA y la innovación de jóvenes emprendedores.
Drivers Academy ANETA cueta hoy en dia con 7 módulos:
- Experiencia de vuelco real.
- Simulador de Conducción.
- Exceso de Velocidad
- Batak (equipo que mide reflejos)
- Realidad Virtual
- Efecto de Alcohol y Drogas.
- Sistema de Retención.
Gorki Obando, Gerente General de ANETA, indicó que “preocupados por mejorar la conducción y capacitación de los conductores ecuatorianos, Drivers’ Academy es un nuevo concepto de educación vial para formar conductores responsables. Se trata de un innovador sistema de aprendizaje con equipos de última tecnología y de realidad virtual”.
El objetivo de Drivers Academy es que el estudiante obtenga destrezas y habilidades que le permitan controlar el vehículo bajo cualquier situación de riesgo en siete módulos.
“Hemos llegado a identificar en el país, que las causas principales de siniestralidad son el exceso de velocidad; conducir en estado de embriaguez; el uso indebido del teléfono celular; el consumo de drogas y la impericia en la conducción”., comentó Obando.
-
Encuentro sobre seguridad vial en Colombia
Sin ComentariosPublicado en NoticiasFeb 26, 2018
A fines del mes de enero pasado, el Automóvil Club de Colombia (ACC) lideró un encuentro sobre seguridad vial dirigido por Jean Todt, Presidente de la Federación Internacional del Automovil (FIA) y enviado especial del Secretario General de la ONU para la Seguridad vial, al cual asistieron funcionarios de diferentes organizaciones y empresas relacionadas a la movilidad.
Todt tambien mantuvo una reunión con el Ministro de Transportes Doctor Germán Cardona, el Director de la Agencia nacional de Seguridad Vial junto al Presidente del ACC Ricardo Morales Rubio., sobre la actual problemática de la Seguridad Vial en Colombia y el futuro de la movilidad.
-
Seguridad vial infantil durante el receso escolar
Sin ComentariosPublicado en NoticiasFeb 26, 2018
Niños, niñas y adolescentes participaron de talleres sobre seguridad vial como parte de la colonia de vacaciones organizada por la Municipalidad de Asunción en 10 centros de la ciudad. La iniciativa es impulsada por UNICEF, el Ministerio de Educación y Ciencias y el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy), además del apoyo de la Fundación Mapfre para el desarrollo de las actividades de educación vial.
Entre otras actividades, la colonia de vacaciones incluyó talleres sobre seguridad vial con enfoque inclusivo, en los que niños y niñas fueron sensibilizados sobre la importancia de conocer y respetar las señales de tránsito para prevenir siniestros.
A través de actividades lúdicas, los niños y niñas aprendieron conceptos básicos de movilidad y tránsito, hábitos seguros que deben adoptar los conductores y peatones, respeto a las señales de tránsito, prohibición de subir a menores de 12 años en las motos, cuidados y atenciones a personas con discapacidad en la vía pública, entre otros temas.
-
Concientizando sobre una movilidad más sustentable
Sin ComentariosPublicado en NoticiasEne 17, 2018
Con el objetivo de prevenir su extinción, el animal más rápido de la Tierra se mide con un monoplaza de Fórmula E, competición de la FIA dedicada a los coches eléctricos. Pese a no usar combustibles fósiles, estos coches son capaces de alcanzar 225 km/h, el doble de lo que se calcula que puede correr un leopardo. Pero en las distancias cortas, no hay que subestimar al animal, capaz de acelerar de cero a 100 km/h en tres segundos.