• FIA Conference 2025: Una mirada hacia el futuro de la movilidad y el deporte en Asia-Pacífico y el mundo

    La FIA Conference 2025 abrió sus puertas en la espectacular región de Macao con una agenda enfocada en el futuro. Desde la visión del Presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, sobre una Federación centrada en el crecimiento, las personas y el progreso, hasta los anuncios clave del segundo encuentro del año del World Motor Sport Council, el primer día estuvo cargado de contenidos e inspiración.

    Los asistentes también recorrieron el icónico Museo del Gran Premio de Macao, y fueron testigos del talento emergente en la innovadora sesión FIA 101, diseñada para estudiantes secundarios de la región. La jornada concluyó con una recepción en el impresionante Oasis del Galaxy Entertainment Center, dejando el ambiente preparado para dos días más de intercambio, estrategias y compromiso por una movilidad segura y sostenible.

    Bajo el lema “Regional perspective, global ambition: driving mobility together”, los días siguientes profundizaron en temas clave como la colaboración entre clubes, la importancia de una visión empresarial para potenciar alianzas con el sector privado y el impacto de la publicidad como herramienta de cambio de comportamiento.

    Ricardo Morales Rubio, presidente de FIA Región IV, destacó el valor del trabajo conjunto: “Lo que descubrimos con el programa Safe Mobility 4 All and 4 Life es que fue un proceso verdaderamente colaborativo desde la base, donde clubes y gobiernos trabajan como iguales. Este modelo de propiedad compartida permitió a nuestros miembros posicionarse como socios de confianza dentro del ecosistema de organizaciones en cada país.”

    En la misma línea, Pedro Cofiño Ortega, presidente del consejo del Touring y Automóvil Club Guatemala, resaltó la utilidad de herramientas innovadoras: “El Road Safety Index nos permite traducir los principios del sistema seguro en una herramienta concreta. El índice ayuda a los clubes FIA a tener aliados estratégicos más allá de simplemente trabajar con el gobierno.”

    Gorki Obando, gerente general del Automóvil Club del Ecuador ANETA, subrayó la importancia de la educación para la prevención: “Frente a la crisis de salud pública que representan las muertes en las vías, los clubes tienen una oportunidad real de preservar la vida de todos los usuarios de la vía – conductores, peatones, ciclistas o motociclistas. En ANETA desarrollamos ‘Road Safety in a Box’, un kit portátil que contiene todos los materiales esenciales e instructivos para fomentar la responsabilidad entre los usuarios.”

    Estas iniciativas, junto con la activa participación de 446 delegados de 198 clubes miembros de 139 países, demostraron el compromiso global de la FIA para impulsar soluciones innovadoras. Así, la Conferencia FIA 2025 concluyó reafirmando que la colaboración y el trabajo conjunto son las bases para construir un futuro más seguro y conectado en el deporte y la movilidad.

    + Info »
  • Colombia se mide en seguridad vial: Road Safety Index llega de la mano de la FIA y el ACC

    Colombia se convirtió en epicentro de la seguridad vial corporativa con la visita de Leandro Perillo, Gerente de Política Pública y Políticas Públicas, de la FIA Región IV, quien, acompañado por el Automóvil Club de Colombia (ACC), presentó oficialmente en el país el programa Road Safety Índex (RSI). Este innovador instrumento busca evaluar y mejorar el desempeño en seguridad vial dentro de las organizaciones, promoviendo un cambio estructural en la gestión del riesgo vial aplicable a entornos públicos y privados. Esta herramienta para el caso de Colombia tiene terreno ganado considerando que como país de la región es el único que cuenta con legislación hacia el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

    Durante la visita, Leandro Perillo compartió espacios estratégicos con empresas del más alto nivel, en compañía de Alfredo Albornoz, Gerente General del ACC, y Andrés Vega, director Comercial. Estas reuniones, lideradas con una visión conjunta, permitieron presentar el RSI como una herramienta robusta y práctica, capaz de articular los principios de responsabilidad empresarial, sostenibilidad y prevención vial a través de seis dimensiones claves: compromiso directivo, huella de seguridad vial, cadena de valor, factores de desempeño, cultura organizacional y evaluación de productos o servicios relacionados con movilidad.

    La recepción por parte del sector privado y entidades públicas fue muy positiva. En cada encuentro, se hizo evidente que existe un interés creciente por adoptar metodologías que vayan más allá del cumplimiento normativo, apostando por modelos de gestión que tengan impacto real sobre la siniestralidad vial. El RSI se posicionó, así como una alternativa clara para convertir la seguridad vial en un eje transversal de la operación corporativa.

    El Automóvil Club de Colombia, como miembro oficial de la FIA, ha sido un puente clave entre esta herramienta global y la realidad nacional. Con más de diez años de relación con empresas líderes del país —en sectores como seguros, movilidad, salud, transporte y logística— ACC ha consolidado un modelo de acompañamiento técnico que genera confianza, continuidad y resultados. La presentación del RSI refuerza esta labor, abriendo un nuevo capítulo en la evolución de las políticas internas de movilidad segura.

    El valor del RSI está en su capacidad de traducir datos y prácticas en indicadores concretos que permiten tomar decisiones informadas. Muchas de las empresas aliadas de ACC han logrado reducir sus tasas de siniestralidad en años recientes, pero ahora, con esta herramienta, pueden trazar una hoja de ruta aún más precisa, alineada con los objetivos de la Década de Acción por la Seguridad Vial de la ONU y los estándares internacionales de sostenibilidad empresarial.

    La visita también fue una oportunidad para fortalecer alianzas con instituciones del Estado y con gremios del sector transporte, generando sinergias entre la política pública y la gestión empresarial. La posibilidad de medir la “huella de seguridad vial” —un concepto comparable a la huella de carbono— permite elevar la conversación sobre seguridad vial a niveles estratégicos, alineando intereses de impacto social, reputación corporativa y eficiencia operativa.

    Con este hito, el ACC reafirma su compromiso como consultor técnico y referente nacional en movilidad segura. El Road Safety Index no es solo una herramienta; es una declaración de principios: que la vida en la vía puede y debe ser protegida desde el liderazgo empresarial, con decisiones basadas en evidencia, tecnología y visión compartida. En alianza con la FIA, seguimos trabajando para que cada kilómetro recorrido en Colombia sea más seguro para todos.

    + Info »
  • El Touring y Automóvil Club Paraguayo impulsa la décima edición de “Joven Responsable al Volante”

    Con el objetivo de capacitar a los jóvenes en la conducción responsable y así reducir las alarmantes estadísticas de siniestros viales, el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) lanzó la edición 2025 del programa Joven Responsable al Volante, que tiene como lema «RE PRO al conducir».

    Como parte de su compromiso con la seguridad vial, el TACPy —miembro de la Federación Internacional del Automóvil (FIA)— busca sensibilizar y formar a los jóvenes en prácticas de movilidad segura, con el fin de prevenir y disminuir los siniestros de tránsito.

    La inseguridad vial presenta cifras alarmantes en Paraguay, donde cada año se registran más de 50.000 siniestros y cerca de 1200 fatalidades en las rutas del país, según datos de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV). Los jóvenes son las principales víctimas: el 61 % de los lesionados y el 58 % de los fallecidos tienen entre 15 y 39 años. Si se consideran los ocupantes de automóviles, se observa que el 12,2 % de los fallecidos corresponde a este grupo, mientras que los motociclistas siguen siendo los más expuestos: representan el 58 % de los fallecidos y el 75 % de los lesionados en las rutas (60 % de entre 15 y 34 años). Además, entre enero y septiembre de 2024 los siniestros crecieron un 35 % y las fatalidades un 17 % en comparación con el mismo periodo del 2023.

    “Creemos que parte de la solución está en la formación y la capacitación. Necesitamos que los jóvenes se capaciten y se adecuen a una convivencia responsable en el tránsito; y no se trata solo de entregar un diploma de participación, sino de crear conciencia”, señaló el Dr. Hugo Mersán Galli, presidente del TACPy, durante la presentación de la campaña.

    A su turno, el Dr. Ramón Codas, vicepresidente de la institución, destacó que desde sus orígenes, el Touring y Automóvil Club Paraguayo ha trabajado activamente para combatir este flagelo. “Hace 45 años, nuestra institución ya tenía entre sus objetivos fundamentales promover la responsabilidad en la vía pública, en tiempos en que aún no se hablaba del tema. Fue así como se decidió la creación de la escuela de conducción del Touring, cuyo principal propósito era formar ciudadanos responsables en el tránsito”, expresó.

     

    Para los jóvenes RE PRO

    El programa del Touring, que apunta fundamentalmente al público juvenil, se concentra este año en el eslogan «RE PRO al conducir», una frase que busca transmitir la convicción de que ser joven también es ser responsable. Así, se quiere inculcar la idea de que se puede tener onda, disfrutar de conducir y, al mismo tiempo, ser un ejemplo de buena conducción en la vía pública.

    Joven Responsable al Volante se desarrollará a lo largo de los próximos meses a través de talleres de sensibilización que llegarán a estudiantes de colegios de las ciudades de Luque, Villa Elisa e Ypacaraí del departamento Central. Ellos también serán los principales actores de un concurso audiovisual juvenil sobre movilidad segura. A la par, habrá actividades de sensibilización en eventos masivos y difusión de mensajes en redes sociales, medios de comunicación y vía pública.

    El programa “Joven Responsable al volante” busca instalar en la conciencia colectiva mensajes claros y contundentes sobre seguridad vial y cultura ciudadana. 

    A través de frases como “Al volante, cero alcohol. ¡Tu vida y la de otros importan!”, se promueve una conducción libre de riesgos y con responsabilidad compartida. Se insiste en que “la velocidad excesiva es un atajo al peligro”, recordando la importancia de respetar los límites para llegar seguros a destino.

    También se destacan recomendaciones esenciales como el uso obligatorio del casco en motociclistas –“Es tu chaleco salvavidas”–, no usar el celular mientras se maneja –“Tu vista en la calle, no en la pantalla”–, y el uso del cinturón de seguridad, “adelante y atrás”, como medida vital y obligatoria. La campaña incluye consejos para peatones –“Cruza por la senda, mira antes de avanzar”–, el rechazo a maniobras imprudentes como adelantamientos peligrosos o giros inesperados, y promueve alternativas sostenibles de movilidad: “Caminar o pedalear también te lleva lejos”. 

    Asimismo, llama a cuidar el entorno con el mensaje: “La calle no es un tacho”. 

    El espíritu de la iniciativa se resume en una consigna simple y poderosa: “Sé un joven responsable al volante. Tus decisiones salvan vidas”.

     

    Diez ediciones con un mismo motor

    Joven Responsable al Volante lleva diez ediciones con un mismo motor: salvar vidas mediante la formación ciudadana para la conducción responsable. El programa se inició en el año 2013, y en todo este tiempo se ha activado a través de charlas interactivas, dinámicas participativas y audiovisuales dirigidos a jóvenes en edad de conducir o a punto de cumplir la mayoría de edad.

    Hasta el 2019 se realizaron eventos masivos, presentaciones en instituciones educativas y capacitaciones a voluntarios, incluyendo a estudiantes secundarios y universitarios. Debido a la pandemia de covid-19, en 2020 la campaña tuvo que hacer una pausa en sus actividades, para luego retomarlas en el año 2023.

    A lo largo de las diez ediciones se ha logrado sensibilizar al menos a 85 000 jóvenes en movilidad segura. El programa es co-organizado por la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM). Cuenta, además, con el auspicio de la Aseguradora Tajy, el consorcio Rutas del Este y  Petrobras; y el apoyo de la Universidad Americana, la organización FortaleSer, Graco, PRessencia Comunicación y R.H. Rodríguez Hnos. SAECA. Todas estas empresas y organizaciones han demostrado su compromiso con la seguridad vial y su preocupación por fomentar hábitos responsables en los jóvenes.

    Estuvieron presentes durante la presentación Larissa Ortellado, Gerente de Marketing de CADAM; Antonio Vaccaro, Gerente de Operaciones de Tajy; Luis Alcayaga, Jefe del Área de Supervisión de Rutas del Este; Ana Royg, Gerente de Comunicación, Marketing y de Responsabilidad Social de Nextar, licenciataria de Petrobras; el Ing. Claudio Rodríguez, Directivo de RODRÍGUEZ HNOS. SAECA; Livia Melgarejo, Directora de PRessencia; Andrea Caballero, encargada de Marketing y representante de GRACO; la Dra. Vanessa Graef, Tesorera del Consejo Ejecutivo de FortaleSER; y Katherin Arrúa, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Americana.

    La educación y la conciencia vial son el camino para reducir siniestros; por eso, “Joven Responsable al Volante” sigue formando generaciones comprometidas.

    + Info »
  • El Salvador marcó un hito con la primera carrera nocturna de automovilismo en Centroamérica

    El Salvador escribió una nueva historia en el automovilismo deportivo al celebrar la primera carrera nocturna en la región en el Autódromo Internacional El Jabalí, un circuito completamente iluminado y elogiado por el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, Juan Pablo Montoya ex corredor de F1 entre otros.

    El sábado 14 de junio se vivió un hito histórico para el automovilismo de El Salvador y de toda la región. Por primera vez, el Autódromo Internacional El Jabalí iluminó la pista para dar lugar a una carrera nocturna, ofreciendo a los pilotos centroamericanos la oportunidad inédita de competir bajo las luces en uno de los circuitos más técnicos y exigentes de Centroamérica.

    La competencia formó parte del campeonato oficial nacional El Jabalí Botonetas 2025 y reunió a más de 40 autos en pista, con pilotos provenientes de distintos países. Una experiencia esperada por décadas que finalmente se hizo realidad, marcando un antes y un después en la historia del automovilismo regional.

    Francisco Hernández Rojas, mejor conocido como Franco, fue el gran artífice de este logro histórico para el automovilismo deportivo, no solo en El Salvador, sino en toda la región. Gracias a su impulso y visión, hoy cualquier piloto que quiera medir sus habilidades en una pista exigente y desafiante tiene una nueva oportunidad para hacerlo, compitiendo por un lugar en el podio en condiciones de alto nivel.

    Junto al actual presidente del Automóvil Club de El Salvador (ACES), el Sr. Hugo Barrera, compartieron el objetivo de crear condiciones que impulsen el desarrollo de los pilotos y eleven el automovilismo deportivo a una nueva dimensión, con escenarios más competitivos e innovadores.

    La realización de esta primera carrera nocturna es prueba concreta de ese compromiso: un evento que se ejecutó con éxito, fruto de un trabajo en equipo incansable, y que fue celebrado por todos los pilotos presentes y los miles de entusiastas que acompañaron esta noche inolvidable.

    “El mayor reto de este proyecto fue trabajar con las elevaciones de la pista. Nuestro circuito no es plano, y eso hace que la iluminación sea mucho más compleja: debe colocarse de forma gradual y estratégica en ciertos segmentos donde la topografía cambia, permitiendo que el piloto mantenga una visibilidad óptima sin comprometer su desempeño en carrera”, explicó Francisco H. Rojas, gerente general de ACES.

    La clave para lograrlo, según Rojas, fue una combinación de trabajo en equipo, pasión por servir y el apoyo incondicional de personas comprometidas con el automovilismo deportivo. Una fórmula que permitió hacer realidad una noche histórica para El Salvador y toda la región.

    + Info »
  • El Automóvil Club Guatemala acelera en pista, karting y simulación virtual

    El Automóvil Club Guatemala (ACG) continuó en junio con una intensa agenda de actividades en pista, consolidando su compromiso con el desarrollo del automovilismo en el país.

    El pasado 1 de junio se llevó a cabo la 4ª fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo, que contó con la participación de 84 pilotos y una asistencia de más de 2,500 personas, entre patrocinadores, invitados especiales, familiares y fanáticos que disfrutaron de una jornada llena de adrenalina y pasión por el deporte motor.

    En la categoría de Karting, se realizaron dos eventos de gran relevancia: el Campeonato Nacional y el Campeonato Tillotson, reuniendo a un total de 81 corredores. Además, continuaron los entrenamientos presenciales en pista y las sesiones teóricas en aula, con dos jornadas formativas que contaron con la participación de 14 asistentes.

    En el ámbito de los E-Games, se llevó a cabo la premiación de los pilotos virtuales que obtuvieron los primeros lugares en el Campeonato de Verano 2025. Los ganadores recibieron trofeos y vivieron una experiencia en pista con un Track Day de karts en las instalaciones del Autódromo Los Volcanes.

    + Info »
  • ACCR fortalece la seguridad vial con actividades educativas en la feria de COSEVI

    En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Vial, organizada por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), el Automóvil Club de Costa Rica (ACCR) participó activamente en la Feria de Seguridad Vial realizada el martes 17 de junio de 2025 en el Parque Infantil Karen Olsen, en La Sabana, San José.

    Durante la jornada, el ACCR llevó a cabo una charla interactiva dirigida a grupos de niños y niñas en edad preescolar, con el propósito de transmitir de manera clara y accesible la importancia del uso correcto del cinturón de seguridad al viajar en automóvil. A través de dinámicas lúdicas, se reforzaron mensajes clave relacionados con la autoprotección, el respeto por las normas de tránsito y la responsabilidad compartida.

    De forma paralela, las docentes presentes tuvieron la oportunidad de experimentar el Simulador de Accidentes, una herramienta diseñada para generar conciencia sobre los riesgos asociados al uso inadecuado del cinturón de seguridad. Esta experiencia destacó el papel fundamental que juegan los adultos como modelos ejemplares en la educación vial de los más pequeños.

    Asimismo, como parte del enfoque integral de la feria, se organizó un sorteo dirigido a las personas adultas que transitaban por el parque, incluyendo repartidores de plataformas como Didi y Uber. En esta dinámica, el ACCR entregó cascos certificados bajo el estándar DOT, reafirmando su compromiso con la seguridad de motociclistas y ciclistas y promoviendo el uso de equipamiento de protección de calidad.

    Estas iniciativas reflejan el compromiso del Automóvil Club de Costa Rica como aliado clave en la construcción de una movilidad más segura, inclusiva y preventiva, impactando a diversos grupos poblacionales desde la infancia hasta la adultez.

    + Info »
  • Automóvil Club Boliviano obtiene su primera Estrella en Acreditación Ambiental FIA

    El proceso y las acciones realizadas por el Automóvil Club Boliviano para obtener la Acreditación Ambiental otorgada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), con la primera estrella, representan un reconocimiento al compromiso institucional con la sostenibilidad y la gestión ambiental.

    Entre las acciones implementadas destacan:

    • Control de Emisiones de Carbono: Uso de combustibles más eficientes y promoción de la movilidad sostenible entre los miembros del club.
    • Cuidado de Árboles y Jardines: Mantenimiento de áreas verdes en las instalaciones, con riego eficiente y conservación de especies nativas.
    • Elaboración de Políticas Ambientales: Creación de un Manual de Sostenibilidad que establece lineamientos para reducir impactos ambientales, junto con capacitaciones para empleados y socios sobre prácticas ecoamigables.
    • Seguimiento de la Cadena de Suministro: Selección de proveedores con certificaciones ambientales, compromiso con la reducción del uso de plásticos, y prioridad a materiales reciclados y de bajo impacto ambiental.
    • Gestión de Residuos: Implementación de puntos de reciclaje para papel, plástico y vidrio en la sede del club.
    • Transporte Sostenible: Optimización de rutas para reducir emisiones en los traslados institucionales.
    • Uso Eficiente de Energía: Migración a iluminación LED y sistemas de climatización de bajo consumo energético.
    • Gestión del Agua: Instalación de un sistema de captación de agua pluvial para riego.

    Con esta acreditación, el Automóvil Club Boliviano reafirmó su compromiso con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social, consolidándose como un referente en la promoción de prácticas sostenibles dentro del automovilismo y la comunidad. Este logro marca un paso importante hacia un futuro más verde y consciente, que continuará impulsando acciones concretas para minimizar su impacto ambiental.

    + Info »
  • “Jóvenes con Calle”: El Touring del Perú apoya una movilidad segura e inclusiva liderada por jóvenes

    Cada año, los siniestros de tránsito provocan cerca de 1,2 millones de fatalidades y dejan hasta 50 millones de personas heridas en todo el mundo. En Perú, esta problemática es especialmente preocupante: se registran más de 90 mil siniestros viales anuales, que causan más de 54 mil personas lesionadas y más de 3 mil fallecidas. Los jóvenes, además de ser uno de los grupos más vulnerables, tienen un gran potencial para impulsar soluciones sostenibles.

    En este contexto, el Touring y Automóvil Club del Perú (TACP) ha brindado su respaldo al proyecto Jóvenes con Calle, una iniciativa liderada por jóvenes miembros de la Global Youth Coalition for Road Safety, con el acompañamiento técnico de MOVISS (Movimiento de Seguridad Vial Sostenible). Esta propuesta busca empoderar a la juventud peruana para promover una movilidad sostenible, inclusiva, activa y segura, así como fomentar el diseño urbano centrado en las personas.

    Como parte de las acciones formativas, en junio de 2025 el TACP desarrolló una serie de sesiones educativas dirigidas a jóvenes de Lima y Callao. El programa incluyó:

    • Sesión sobre psicología del comportamiento vial, en la que se abordaron factores de riesgo como el consumo de alcohol, la percepción del peligro y las normas sociales.
    • Sesión sobre comunicación para el cambio de comportamiento, que presentó casos de campañas exitosas y estrategias efectivas a través de redes sociales.
    • Taller presencial sobre el uso correcto del casco, donde se enseñaron especificaciones técnicas, normativas vigentes y se realizaron demostraciones prácticas.

    Desde el TACP se reafirmó el compromiso de colaborar activamente con iniciativas lideradas por jóvenes, promoviendo el trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y actores internacionales para reducir la siniestralidad vial y construir ciudades más seguras.

    El proyecto “Jóvenes con Calle” representa una clara muestra del poder transformador de la juventud cuando se le brindan espacios, formación y respaldo institucional para actuar. Es un ejemplo de que la transformación de nuestras ciudades comienza con el protagonismo juvenil, la educación cívica y la acción colectiva.

    + Info »
  • ANETA lanzó “Road Safety in a Box” para fortalecer la educación vial en Ecuador

     

    Durante la Semana de Conferencias de la FIA, ANETA presentó “Road Safety in a Box”, una herramienta educativa y práctica que busca reducir la siniestralidad vial y empoderar a los clubes FIA como líderes en prevención y formación vial.

    Este toolkit, diseñado para ser aplicado en escuelas, empresas y comunidades, contiene materiales interactivos, recursos didácticos y equipos prácticos que permiten desarrollar talleres y capacitaciones sin necesidad de expertos externos. La propuesta se alinea con los objetivos estratégicos de la FIA y promueve la inversión pública y privada en acciones de seguridad vial.


    Una respuesta urgente a una realidad crítica

    Solo en el primer trimestre de 2025, Ecuador registró 4.610 víctimas de siniestros viales, de las cuales 565 fallecieron y más de 4.000 resultaron lesionadas. El 74% de las víctimas fueron hombres, y los grupos de edad más afectados son jóvenes entre 18 y 45 años, según el INEC.

    Frente a esta situación, “Road Safety in a Box” se presenta como una solución concreta para actuar desde lo local, capacitando a más de 83.000 personas por trimestre a través de los clubes de movilidad.


    Beneficios clave del proyecto

    • Producto físico + experiencia educativa
    • Versátil y replicable en diversos contextos
    • Sostenible: potencial para generar ingresos para los clubes
    • Alineado con la visión de una movilidad más segura, responsable y sostenible

    ANETA, como representante de Ecuador ante la FIA, reafirmó una vez más su compromiso con la seguridad vial, la innovación social y la educación ciudadana.

    + Info »
  • Amozoc recibió la tercera entrega del programa FIA Helmet: 200 cascos certificados para motociclistas

    Como parte del programa FIA Helmet Wearing Programme 2024–2025, la Asociación Nacional Automovilística (ANA A.C.), en conjunto con el Gobierno Municipal de Amozoc de Mota, Puebla, llevó a cabo una jornada de entrega gratuita de cascos certificados FIA a usuarios de motocicleta, con el objetivo de promover una movilidad más segura y responsable.

    Gracias al respaldo de la Fundación Keep Fighting —de la familia Schumacher— y a la Federación Internacional del Automóvil (FIA), se busca distribuir aproximadamente 2,500 cascos certificados en México, destinados especialmente a quienes utilizan la motocicleta como medio de trabajo o transporte diario.

    La actividad se desarrolló a las 11:00 hrs en Amozoc, con una importante asistencia de motociclistas previamente registrados. La jornada comenzó con una conferencia de prensa donde se explicaron los objetivos de la campaña, la relevancia del uso de cascos certificados y el desarrollo de la iniciativa a nivel local.

    “Hoy se asienta un precedente en la comunidad de Amozoc de Mota”, expresó el Ing. Julián Abed, presidente de la Asociación Nacional Automovilística ANA A.C. “Cuidar la vida es lo primordial. Usar un casco certificado puede salvarte la vida, ya que han sido probados ante impactos reales y pueden reducir significativamente las heridas graves o fatales en un siniestro”.

    El ingeniero Abed también destacó que, desde este momento, quienes reciben un casco certificado se convierten en embajadores de la movilidad segura, invitándolos a compartir el mensaje con su comunidad, familia y compañeros de trabajo.

    Por su parte, el Presidente Municipal de Amozoc, José Severiano de la Rosa Romero, reafirmó el compromiso del municipio con la seguridad vial y la vida de sus ciudadanos, resaltando la necesidad de abandonar malas prácticas, fomentar el uso de cascos certificados y respetar las normas de tránsito. Subrayó también la importancia de trabajar en conjunto con organizaciones como ANA A.C. para acercar este tipo de iniciativas a quienes más lo necesitan.

    Como parte de la jornada, se entregaron 200 cascos certificados a motociclistas de la comunidad de Amozoc. Durante el evento, se recordó que estos cascos son de uso personal, no deben ser revendidos ni utilizados con fines comerciales, y su verdadero valor radica en el uso consciente y responsable.

    Además, se instó a todos los usuarios de motocicleta a circular con sus documentos en regla y cumplir con los requisitos de seguridad establecidos, recordando que la responsabilidad por una movilidad más segura es compartida.

    La campaña continuará su desarrollo en otras regiones del país, con el objetivo de seguir generando conciencia, reducir la siniestralidad vial y brindar herramientas reales para una movilidad segura y digna para todas y todos.

    Para finalizar la conferencia de prensa, el Presidente del Municipio de Amozoc, el Sr. José Severiano de la Rosa Romero y los representantes de las instituciones participantes procedieron a entregar a los usuarios de motos previamente inscritos su respectivo casco.

    Participaron de la conferencia de prensa:

    • José Severiano de la Rosa Romero, Presidente Municipal Amozoc de Mota, Puebla
    • Julián J. Abed, Director General del Autódromo Internacional 
    • Miguel E. Abed, Presidente Asociación Nacional Automovilística ANA A. C. Member of FIA
    • Geovanni Ramírez Pacheco, Regidor de Gobernación, Amozoc de Mota, Puebla
    • Gabriel Diaz Carranza, Director de Seguridad Ciudadana
    • José Luis Corrales Serrano, Secretario de Seguridad Ciudadana
    • Saúl Guillermo Alcántara López, Gerente General Asociación Nacional Automovilística ANA A. C. Member of FIA

    La campaña FIA Helmet Wearing Programme no solo entrega cascos, sino que también siembra conciencia, empoderando a cada beneficiario como agente de cambio en su comunidad.

    El camino hacia una movilidad más segura se construye con acciones concretas, colaboración multisectorial y un mensaje claro: proteger la vida es responsabilidad de todos.

    + Info »