• Cascos seguros y accesibles

    Es clave tomar conciencia de la importancia del uso de cascos homologados para salvar vidas y evitar lesiones graves cuando se circula en motocicleta. Por eso FIA y el Automóvil Club de Costa Rica (ACCR) tuvieron la iniciativa de realizar la campaña denominada Cascos Seguros y Accesibles.

    El programa ya realizó sus primeras entregas en el sector de Upala a finales de agosto, donde más de 100 personas fueron beneficiadas; y, a mediados de septiembre, repartieron más en San José, Heredia, Alajuela y Cartago.

    “La seguridad vial es prioritaria para nosotros por lo que, regularmente, desarrollamos programas que contribuyan a mejorarla. En esta oportunidad, el programa Cascos Seguros y Accesibles, mediante educación en línea y donación de implementos de seguridad personal aporta al mejoramiento de la sociedad costarricense”, comentó el Ing. Daniel Coen, Presidente del ACCR. Es que los usuarios de todo el país que hayan completado al menos dos charlas virtuales desde junio, son acreedores del casco con el objetivo de que los motociclistas y acompañantes viajen cada vez más protegidos.

    + Info »
  • Tolerancia y revalorización de los agentes de tránsito

    Los puntos de control del tránsito son muy importantes porque la tarea que allí realizan los agentes previene siniestros y generan confianza en la vía pública.

    Para concientizar a la población sobre la relevancia de su tarea y la necesidad de valorarlos y ser tolerantes con ellos, el Automóvil Club de Colombia y la empresa Convay SA realizaron una campaña en los municipios de Cumaral, Restrepo y Barranca de Upia, en el departamento del Meta, entre el 13 y el16 de septiembre.

    La iniciativa, que también busca generar paciencia en el tránsito mientras se realizan obras de mejoramiento de la malla vial entre las ciudades de Villavicencio (Meta) y Yopal (Casanare), motivó una actividad que consistió en realizar una obra de teatro en donde se personificaron a distintos actores viales que se ven afectados cuando se detiene el tráfico en lapsos de 20 a 30 minutos por obras viales. Además, se recrearon distintas reacciones negativas de cada uno de ellos. Luego, una transeúnte, interpretada por una actriz, indicaba a conductores reales la importancia de la paciencia en este tipo de situaciones, ya que se han presentado accidentes cuando no obedecen al cierre de determinados puntos de la calle. Incluso, en ocasiones se llevan por delante elementos de señalización y hasta agreden, en los que casos más violentos, a los auxiliares de control.

    De allí el interés del Club en generar conciencia sobre este tema y el rol de los agentes que trabajan para auxiliar a los conductores.

    + Info »
  • La movilidad eléctrica avanza en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia – nuevo informe del PNUMA

    Los cambios en el uso del transporte a raíz de la pandemia de COVID-19 y los planes nacionales de recuperación son una oportunidad para que los gobiernos y empresas de América Latina y el Caribe aceleren la transición hacia la movilidad eléctrica, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzado hoy, con el apoyo de EUROCLIMA+.

    El reporte “Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe – 4ta edición” es la revisión anual del PNUMA al estado de este sector que, de acuerdo con los autores, va ganando fuerza en la medida en la que los usuarios optan por medios de transporte más limpios y menos concurridos, y los gobiernos aumentan la ambición de sus compromisos climáticos y delinean sus políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

    “2020 fue un año disruptivo para el transporte en la región. Si los países y las empresas saben aprovechar el contexto, las transformaciones que vemos hoy pueden abrir el camino a una movilidad totalmente sostenible con una matriz energética limpia”, dijo Gustavo Máñez, coordinador regional de Cambio Climático del PNUMA en América Latina y el Caribe.

    El sector transporte es responsable de 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región y es uno de los principales causantes de la contaminación del aire.

    Según el informe, 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe han priorizado el transporte como un elemento central para alcanzar sus metas de reducción de emisiones suscritas en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En 2020, crecieron los esfuerzos nacionales para formular estrategias de movilidad eléctrica. Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay están en proceso de desarrollo de sus planes. Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana ya han publicado políticas nacionales en años previos.

    El transporte público urbano sigue siendo prioritario en los planes de movilidad de la región, que tiene el mayor uso de buses per cápita y es una de las más urbanizadas del mundo — 80% de sus habitantes vive en ciudades —.

    Las ciudades que se destacan por su mayor avance en materia de electrificación de autobuses del transporte público en 2020 fueron Bogotá (Colombia) con la adquisición de 406 buses y Ciudad de México que sumó 193 trolebuses (México).

    De acuerdo con el informe, si continúan las tendencias actuales, para 2025 se habrán desplegado más de 5.000 autobuses eléctricos en las ciudades latinoamericanas.

    El mercado de vehículos eléctricos particulares también creció, favorecido por las medidas para frenar la COVID-19 y la necesidad de los usuarios de evadir las aglomeraciones. En Costa Rica, la inscripción de carros eléctricos creció 77 % en 2020 y el registro de motocicletas y similares aumentó 36 %. En Perú, la importación de motocicletas eléctricas aumentó un 220 % interanual, de acuerdo con el informe.

    El reporte destaca que los países de la región han innovado en el desarrollo de modelos de negocio que permiten sortear los elevados costes iniciales de la electrificación y reducir los riesgos financieros asociados. Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se estableció un esquema en el que el proveedor del servicio de transporte adquiere la unidad de autobús y la batería, y la empresa de distribución de energía provee los puntos de carga.

    Los autores del informe llaman a crear mecanismos financieros que faciliten la adopción masiva de los vehículos eléctricos, así como la instalación de la infraestructura de carga. En ese sentido consideran que, ante la situación fiscal restrictiva de los países de la región, es crucial que los gastos e inversión en transporte se orienten hacia soluciones más limpias a largo plazo y se reconsideren los subsidios a los combustibles fósiles.

    El informe de este año ofrece un análisis cualitativo con base en estudios de casos sobre tendencias en movilidad eléctrica durante 2020. El reporte fue elaborado con información recabada por los técnicos de la plataforma MOVE en 14 países de la región.

     

    Nueva iniciativa busca compromisos ambiciosos

    Durante el evento de lanzamiento, la plataforma MOVE del PNUMA para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica presentó la iniciativa regional MoveToZero, con el apoyo de EUROCLIMA+, que reunirá compromisos de los sectores público y privado en favor del transporte de cero emisiones.

    MoveToZero, que busca promover la adquisición de flotas de vehículos eléctricos antes de 2025, se constituye como el capítulo regional de la campaña global RouteZero de Climate Group de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26), que tendrá lugar en Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

    Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. La Oficina del PNUMA en América Latina y el Caribe lanzó la plataforma MOVE en 2016 para acelerar la transición a la movilidad eléctrica en la región.

     

    Sobre EUROCLIMA+

    Euroclima+ es el programa emblemático de cooperación de la UE en materia de sostenibilidad medioambiental y cambio climático con la región de América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina fomentando la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la inversión en el clima.

    + Info »
  • Capacitan a repartidores en conducción segura de motocicletas y bicis

    Más de 900 personas que trabajan con la empresa Pedidos Ya haciendo repartos a bordo de motos y bicicletas, recibirán una instrucción teórico – práctica de seguridad vial y manipulación de alimentos por parte del Automóvil Club del Uruguay (ACU) con apoyo de FIA Región IV.

    Los cursos, que incluyen una revisión técnica del vehículo que utiliza cada repartidor para mejorar su seguridad, apunta a profesionalizar sus competencias laborales y fortalecer la conducción responsable.

    Durante la apertura de esta iniciativa, Jorge Tomasi, Presidente de ACU, comentó que “actuar desde la formación continua en seguridad vial es un imperativo ineludible y por esto celebramos este convenio con Pedidos Ya y confiamos que estos cursos incidan positivamente en los índices de siniestralidad de este colectivo, que es de los más vulnerables en el tránsito”.

    Por su parte, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Dr. Pablo Mieres, destacó el rol del ACU en tanto referente central en el país, desde hace más de un siglo, en lo que tiene que ver con la mejora del tránsito y la contribución a la seguridad vial.

    + Info »
  • Movilidad 3S, talleres para promover la seguridad vial entre los niños

    Para que los niños desde los 7 años pueden adoptar comportamientos de movilidad segura y saludable, la Fundación Mapfre con el apoyo del Automóvil Club de Colombia (ACC) realiza el proyecto Movilidad 3S por el cual organizan diversos talleres de prevención en escuelas primaria y secundarias.

    El proyecto, que incluye cuatro unidades de aprendizaje, busca brindar herramientas para una movilidad sana, segura y sostenible en los recorridos diarios de niños, niñas y adolescentes.

    Durante tres meses, los chicos que participen podrán dibujar, a partir de información que recibirán, propuestas creativas para estimular la adopción de comportamientos adecuados en la vía pública. Al final de las actividades se premiarán los dibujos que representen las mejores ideas aprendidas sobre prevención en la movilidad.

    + Info »
  • Sobre Ruedas, noticias y consejos en 10 minutos

    Con el propósito de informar sobre trámites y normativas vinculados a la tenencia responsable de un vehículo y capacitar y concientizar sobre la seguridad vial, la Asociación Hondureña de Automovilismo Deportivo (AHAD), logró un convenio para emitir el programa Sobre Ruedas, en el canal informativo más importante del país.

    Es un segmento de 5 a 10 minutos en el que se ofrece información sobre la correcta forma de manejar motos, autos y equipo pesado. También se brindan datos y explicaciones para quienes estén interesados en obtener las licencias de conducir. Incluso se aclaran dudas sobre multas, penalizaciones y hasta se comparten consejos.

    El convenio permite que el AHAD publique estos segmentos televisivos por las redes y que, así, toda esa información llegue a la mayor cantidad de gente posible, de manera directa.

    + Info »
  • Curso virtual para que más de 90 mil conductores de servicios de apps obtengan licencia profesional

    Con el objetivo de contribuir a formalizar a las apps de transportes en Chile y que los conductores que prestan servicio a través de ellas cuenten con una licencia profesional, el Ministerio de Transportes de ese país aprobó la creación del primer curso virtual de conducción asincrónico. Así, facilitarán la obtención de la licencia profesional A2 a las más de 90 mil personas que trabajan en el transporte privado de personas.

    La iniciativa, impulsada por Automóvil Club de Chile, pretende que al término del 2021 al menos 3 mil personas cuenten con la licencia a partir de haber realizado ese curso virtual en horarios flexibles.

    “Estas plataformas cumplirán un rol clave en la reactivación económica y esta iniciativa es la puerta de entrada para profesionalizar definitivamente a este sector, como así también poder garantizar una mejor calidad y seguridad del servicio. El 70 % de quienes trabajan en estas apps conduce con la licencia no profesional y para muchos de ellos esta es su principal fuente de ingreso. Con este escenario, urge facilitar soluciones tecnológicas educacionales que estén al alcance y que se adapten al tiempo que éstos requieren, para que puedan proyectarse laboralmente en este rubro”, aseguró Alfredo Lavanchy, Gerente General de Automóvil Club de Chile.

    El programa formativo, de seis módulos teóricos, acceso a material didáctico, evaluaciones continuas y el acompañamiento de tutores, está certificado por el MTT. Los postulantes sólo tendrán que asistir a sus clases prácticas para así demostrar que cuentan con la formación necesaria para acceder a la licencia.

    “De aprobarse la legislación que formaliza a las apps de transportes, se proyecta que 30 mil conductores al año usarán la modalidad asincrónica para contar con su licencia profesional y que cerca de 10 mil personas que aspiran a trabajar en taxis, ambulancias y vehículos motorizados de transporte público y privado, también lo hagan.  Se debe asegurar que la calidad de la enseñanza virtual sea igual y mejor que hacerla de forma presencial y para ello nos apoyamos de Iplacex, que nos ayudó con su know how metodológico en la construcción de este programa”, aseguró Lavanchy.

    + Info »
  • Premio a los mejores baños de ruta

    La edición 2020/2021 de la campaña “Los Mejores Baños en Ruta”, llevada adelante por el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) y la Secretaría Nacional de Turismo de ese país, llegó a su final.

    Con el lema “tener baños limpios no es una elección, es una obligación” y la consigna “abrile las puertas a la inclusión”, tres estaciones de servicio fueron premiadas por contar con sanitarios impecables. Es decir, limpios, ordenados y accesibles. También, otros 57 otros baños de gasolineras y paradores paraguayos.

    El acto, que se realizó en el Turista Róga de Senatur, contó con la presencia de la Ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara; los representantes del Touring, José Zanotti Cavazzoni y Carlos Alberto Filártiga y representantes de la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa). La ocasión fue propicia para el lanzamiento de la nueva edición 2021/2022, a cargo de Guadalupe Viveros, del TACPy.

    La campaña busca enriquecer la experiencia de los turistas a lo largo de las rutas nacionales 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y Acceso Sur. También apuesta por la inclusión y, en alianza con la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) y Apesa, trabaja para un turismo cada vez más seguro también para las personas con discapacidad. En definitiva, la idea es que Paraguay sea Destino Safe Travels.

    Por otra parte, por fuera de esta iniciativa y a propósito del Día Mundial del Peatón, en agosto el TACPy realizó una Jornada de sensibilización ciudadana en Encarnación, en conjunto con la gobernación y la municipalidad. Se organizaron charlas y actividades para alumnos de distintas instituciones educativas de la zona.

    + Info »
  • Se cumplió con el plan de vacunación interno

    Ya no quedan dudas de la importancia de la vacunación para prevenir el contagio de COVID-19. Por eso, el Automóvil Club del Ecuador ANETA organizó, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública del país, un plan para inocular a sus colaboradores y vínculos significativos.

    Se inició en julio, cuando se aplicaron 1.500 primeras dosis de vacunas Sinovac y Pfizer en una jornada. En agosto, entonces, tocó la segunda, en otro día memorable para todos.

    El cronograma establecido se completó, entonces, con éxito en la escuela de ANETA (en la Av. Gaspar de Villarroel), donde colaboradores, familiares y proveedores pudieron acceder a la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19.

    + Info »
  • Bitácora – Edición N° 115 – Julio 2021

    + Info »