-
Los Bicionarios de la vía pública
Sin ComentariosPublicado en NoticiasSep 27, 2019
“Bicionarios” es el título de la campaña que lanzó el Automóvil Club de Costa Rica con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico.
La iniciativa de la institución se generó en coordinación con organismos locales como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la Municipalidad de San José y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en inglés).
Bajo el lema “nuestras vías están cambiando”, la campaña busca estimular la convivencia entre bicicletas, automóviles, buses y peatones para generar beneficios en la salud de las personas, la economía familiar, el entorno urbano y la calidad del aire.
Daniel Coen, Presidente del Automóvil Club de Costa Rica, afirmó que las ciclovías ordenan la movilidad urbana al crear espacios específicos para los ciclistas, lo que impacta de manera positiva en una circulación más segura.
Cada vez hay más costarricenses Bicionarios. A diario, se registran más de 125 mil traslados en bicicleta sólo en el Gran Área Metropolitana, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto significa que el 2 % de los viajes realizados en aquella región se concreta a través de aquel medio de transporte.
Para saber más: https://www.facebook.com/bicionarioscr/
-
Campaña de difusión sobre movilidad sostenible
Sin ComentariosPublicado en NoticiasSep 27, 2019
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sostenible, que se conmemoró entre el 16 y el 22 de septiembre, FIA Región IV desarrolló una campaña digital en redes sociales para compartir con sus representaciones locales en Latinoamérica.
El objetivo de la campaña fue el de informar y concientizar a la población acerca de las alternativas de transporte que contribuyen con el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, promoviendo acciones para un traslado de las personas cuidando el planeta.
Los mensajes fueron:
- Utilizar sistema de auto compartido como carsharing o carpooling para trasladarse
- Los autos eléctricos no emiten gases tóxicos ni humo en el medio ambiente
- Viajar en monopatín no solo es moda. Es moverte libremente sin contaminar
- Moverte en bici beneficia tu salud y al medio ambiente
- Elige transporte público para tu movilidad diaria. Menos tráfico, menos contaminación
-
Prueba de conductores para el bus en la ciudad de La Paz
Sin ComentariosPublicado en NoticiasSep 27, 2019
Unos 350 postulantes para conducir el bus en diversas municipalidades fueron evaluados por el Automóvil Club Boliviano para la implementación de las flamantes rutas (calles más estrechas, desde laderas hasta el centro) del servicio de transporte de La Paz.
Para ello, los conductores deben pasar un ciclo de pruebas de habilidades conductivas, psicosensométricas, teorías de mecánica, seguridad vial, normativa vigente en el código y reglamento de tránsito. Quienes aprueben los exámenes y sean seleccionados, serán capacitados en manejo defensivo.
Por otra parte, el Automóvil Club Boliviano continúa con su trabajo de responsabilidad social a partir de la realización de campañas de seguridad vial para universitarios de distintas instituciones de la capital. La intención es capacitarlos para que manejen con prudencia, teniendo en cuenta los efectos del alcohol y los estupefacientes al volante. Para ello se utilizan lentes de alcoholemia.
-
Nueva tecnología de enseñanza en el TACP
Sin ComentariosPublicado en NoticiasSep 27, 2019
En el marco de una visita de FIA Región IV a Lima, Pablo Azorín, su Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente, capacitó a 10 instructores del Touring y Automóvil Club del Perú (TACP) sobre cuestiones técnicas y operativas para que puedan trasmitirlas a la hora de dictar sus cursos.
El propósito es posicionar a los instructores en materia de movilidad sostenible, segura y limpia. Se les brinda, entonces, asesoramiento tendiente a que desarrollen la capacidad de generar acciones de política pública y nuevos negocios en conducción defensiva de automóviles, motocicletas y vehículos 4×4; y en gestión de flota.
En ese contexto, en el TACP se implementó el sistema de capacitación con simulador de realidad virtual (RV) para prácticas de conducción desarrollado por FIA Región IV. Pablo Azorín, Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente trasladó los conocimientos necesarios sobre esta innovación que otorga la posibilidad de situarse en escenas y entornos que simulan ser reales. Entre los módulos con los que cuentan están: Conciencia vial (vehículos livianos, pick up y pesados); Distracción; Conducción bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas; Check list de cargas peligrosas y Conducción de motocicletas.
-
Primer Congreso Centroamericano de Movilidad y Seguridad Vial
Sin ComentariosPublicado en NoticiasSep 27, 2019
En El Salvador, la tasa de mortalidad cada 100 mil habitantes es entre 21 y 22 %, una cifra que preocupa y que incluso supera el promedio, ya de por sí elevado, de la región (15,6 %). En otras palabras, siete personas mueren por día en ese país en accidentes de tránsito. El drama no es una problemática únicamente local o regional sino planetaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS), de hecho, considera a los siniestros viales una epidemia y la primera causa de fallecimiento de niños y jóvenes de entre 5 y 29 años.
En ese contexto, el Automóvil Club de El Salvador (ACES) junto a organizaciones públicas, empresas y FIA Región VI organizaron el Primer Congreso Centroamericano de Movilidad y Seguridad Vial, en la ciudad de San Salvador. Estuvieron presentes, Hugo Barreda y Vanesa Rubio, Presidente y Gerente General de ACES, respectivamente; Daniel Coen, Presidente del Automóvil Club de Costa Rica; Juan Carlos Botran, Director de Seguridad Vial del Automóvil Club de Guatemala; Andrea Oliver, Directora del Automóvil Club Dominicano; Alfredo Albornoz, Gerente General Automóvil Club de Colombia y Felipe Rodríguez Laguens, Asesor de FIA. También asistieron autoridades gubernamentales tales como Saúl Castelar, Viceministro de Transporte y Francisco Rivera, Representante de la Alcaldía de San Salvador; así como diputados y representantes del BID quienes presentaron el proyecto “Movernos Seguros”, contribuyendo al intercambio de visiones y metas referidas a disminuir la siniestralidad vial en Centroamérica como así también sobre las nuevas tendencias del transporte cero emisiones.
En representación de FIA Región IV participó el Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de Pablo Azorín, quien manifestó al inicio de las jornadas “la urgente necesidad de que se realicen acciones coordinadas para bajar la gran cantidad de siniestros viales que tenemos en Centroamérica y fundamentalmente, que los usuarios de la vía pública tomen conciencia sobre este flagelo”.
Además, Azorín expuso en diversos paneles sobre buenas prácticas, oportunidades, desafíos y vulnerabilidad ligada a la movilidad sostenible y segura. Cuando se refirió a peatones, ciclistas y motociclistas -quienes tienen más riesgo de protagonizar un incidente vial- el especialista indicó que “algunos países tienen más desarrollado el transporte público, que es lo que genera que bajen los accidentes de tránsito evitando el uso del automóvil, por un lado y por el otro, reduciendo la contaminación”. Por eso la necesidad de tomar acciones, adaptadas a cada país, tendientes a consolidar servicios de transporte seguros y una mejor infraestructura urbana con más ciclovías y bicisendas, además de espacios peatonales en los cascos históricos de las grandes ciudades. También aseguró que “la movilidad es calidad de vida. Es irrisorio que una persona pierda tres horas yendo a trabajar. No rinde. Provoca una improductividad impresionante”.
-
Bitácora – Edición N° 92 – Agosto 2019
Sin ComentariosPublicado en NewslettersSep 2, 2019
-
El Automóvil Club del Ecuador apoya proyecto de electromovilidad
Sin ComentariosPublicado en NoticiasAgo 23, 2019
En Ecuador se discute la sanción de la Ley de Fomento a la Movilidad Sostenible y Desarrollo de la electromovilidad, proyecto que es respaldado por el Automóvil Club del Ecuador ANETA dado que la institución considera que se necesita una normativa que de sustento a iniciativas que en la actualidad ya están en práctica. Entre ellas, la circulación de vehículos eléctricos (autos particulares, taxis y buses) en distintas localidades y la instalación de cargadores de energía en Quito.
Más razones por las cuales ANETA apoya la ley son, según declaró su Gerente Gorki Obando, que el transporte -cuyo parque automotor aumenta a diario- consume el 42 % de energía (sólo en 2018 se sumaron 137 mil autos nafteros, 16 mil híbridos y menos del 0.01 %, eléctricos). También argumentó que se duplicaron los gases de efecto invernadero y que cada vehículo liviano emite 4 toneladas de dióxido de carbono por año, lo que implica 8 millones de toneladas totales si se considera a los 2 millones de vehículos livianos que circulan en Ecuador.
La aprobación de la ley también generaría beneficios económicos. Si se lograra una reconversión vehicular, el Estado ahorraría más de u$s 2 millones en subsidio de combustibles según entiende Obando. Él destacó, además, que habría un ahorro en mantenimiento y que se generaría mayor seguridad jurídica con la consecuente atracción de inversiones.
El respaldo de ANETA también incluye propuestas para mejorar el proyecto. En este sentido, Obando sugirió que la ley sea orgánica ya que unifica a los sectores de movilidad, medio ambiente y energía. También comentó que el proyecto debería pensar en la integración de la movilidad sostenible y no sólo en la vehicular; y señaló que a la ley le hacen falta incentivos (rutas y frecuencias exclusivas para el transporte público). Finalmente, apoyó la creación de una Agencia Nacional de Movilidad Sostenible que se ocupe de disponer normar y acciones articuladas con las entidades vinculadas al tema.
-
Díaz Gill – Medicina Laboratorial S.A. se une a la red de empresas adheridas al programa “Juntos, podemos salvar millones de vidas”
Sin ComentariosPublicado en NoticiasAgo 23, 2019
Esta alianza busca fomentar diferentes acciones sobre educación vial para disminuir accidentes de tránsito.
Entre los objetivos del acuerdo, se pretende implementar medidas para reducir los factores de riesgo de siniestros viales y concientizar a los colaboradores, clientes, proveedores, comunidad y demás grupos de interés de Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A.
Todas las acciones serán realizadas en marco a la Responsabilidad Social Corporativa, mediante la difusión de mensajes, talleres, charlas y otras actividades creativas.
Firmaron el acuerdo el Dr. Hugo Mersan, Presidente del Touring, junto a Xavier Ortíz de Janon y el Dr. Derlis Paredes, por parte del Laboratorio Díaz Gill.
Es importante mencionar que el TACPy, en apoyo al Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) asumió el compromiso de concienciar y movilizar al sector privado para formar una red de trabajo, cuya misión sea reducir las muertes y lesiones ocasionadas por la imprudencia de los conductores, el escaso conocimiento de las normativas de tránsito, y en ciertos casos, el estado de la infraestructura vial del país.
-
Principales autoridades de FIA visitaron Colombia
Sin ComentariosPublicado en NoticiasAgo 23, 2019
El Touring y Automóvil Club de Colombia (ACC) organizó una agenda de trabajo consensuada con FIA para la visita a Bogotá del Presidente de la Federación Internacional del Automóvil, Jean Todt y su Vicepresidente de la entidad, José Abed Rouanett, del 04 al 06 de Agosto pasado.
Las autoridades de FIA se reunieron con el Primer Mandatario colombiano, Iván Duque; el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez; el Ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo; el Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Felipe Lota; y líderes del Comité Empresarial de Seguridad Vial.
En los encuentros con Duque y Orozco Gómez, se trataron temas sobre seguridad vial focalizadas en la necesidad de que Colombia adhiera a las convenciones de la ONU y, sobre todo, a las normas del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos (WP29). Frente a esto, el Presidente de la Nación se comprometió a presentar ante el Congreso de la República de Colombia, un proyecto de ley acorde.
Otra reunión destacada fue la que Todt y Abed Rouanett tuvieron con los delegados de la gobernación de Antioquia que financia la construcción de un autódromo en el municipio de Bello, el cual cumplirá con estándares internacionales y cuyo diseño fue homologado como Categoría 3 por los técnicos de FIA. Eso implica que allí se podrán realizar competencias de automovilismo, motociclismo y kartismo, entre otros. “El autódromo internacional en Antioquia tendrá una calidad mundial, será un centro auténtico del desarrollo del automovilismo, también de la industria automotriz. El Central Park será un lugar excelente para el aprendizaje de los pilotos que aspiran a estar en la élite de este deporte”, señaló José Abed durante su estadía.
Las autoridades de la FIA se despidieron de Colombia con una visita a las oficinas locales de Naciones Unidas.
-
Ecuador sede del XXI Congreso Americano FIA del Deporte Automotor y la Movilidad
Sin ComentariosPublicado en NoticiasAgo 23, 2019
Del 01 al 04 de Agosto se realizó una nueva edición del Congreso Americano FIA, el cual se desarrolló bajo la temática ‘Movilidad y Deporte Sostenible, perspectivas en América’.
El Automóvil Club del Ecuador (ANETA) , fue el anfitrión del evento que contó con paneles y exposiciones destacadas sobre movilidad sostenible, cambio climático y calidad de aire, soluciones tecnológicas para la movilidad segura, planificación urbana en infraestructura, fomento de uso de medios de transporte alternativos, ciudades inteligentes, electromovilidad y deporte sostenible, entre otros asuntos clave. El principal objetivo fue el de impulsar la movilidad sostenible como eje para la transición energética del siglo XXI.
Asimismo tuvo lugar el Foro sobre Seguridad Vial ¨Movernos seguros¨ organizado por FIA junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante el cual se han explorado distintas formas de colaboración para desarrollar iniciativas entre el seguro obligatorio de automóviles y la seguridad vial, como asi tambien aumentar la conciencia al más alto nivel sobre los desafíos de seguridad vial en Latinoamerica y sobre las oportunidades que la industria de seguros podría ofrecer.
Participaron expertos locales e internacionales, Presidentes y delegados de todos las organizaciones FIA del deporte automotor y movilidad del continente americano, así como las principales autoridades de FIA, entre ellas el Presidente Jean Todt, también Enviado Especial del Secretario General de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Seguridad Vial. Otros líderes que estuvieron presentes en el congreso fueron, Felipe Calderón, ex primer mandatario de México y actual Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Sostenibilidad de FIA; el exalcalde de Montreal, Denis Coderre, actual Consejero Especial de Movilidad Urbana de FIA; además de autoridades del BID y representantes de la ONU Medio Ambiente y de empresas privadas.
Entre las autoridades y referentes ecuatorianos, se destacaron el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mata; el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, Álvaro Guzmán Jaramillo; el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; el Presidente de la Asociación Empresas Automotrices del Ecuador AEADE, Nicolás Espinosa; el Presidente de la CFN, Juan Carlos Jácome; y representantes de la banca y sector asegurador así como autoridades de ONGs.
Video resumen
Los Automóviles Clubes de la región firman Acuerdo sobre Movilidad Sostenible y Seguridad Vial
Durante el XXI Congreso Americano se suscribió un acuerdo sobre Movilidad y Deporte Sostenibles en América a partir del cual los Automóvil Clubes y Organizaciones Nacionales del Deporte Automotor se comprometen a generar acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la mano de la movilidad sostenible.
En el documento también establece instar a los gobiernos a que se adhieran o ratifiquen los instrumentos legales de la ONU sobre seguridad vial para reducir, para el año 2020, a la mitad las muertes y lesiones que producen en el mundo los accidentes de tránsito. Además, acuerdan iniciar acciones para alentar a las autoridades urbanas a implementar estrategias de desarrollo bajas en carbono a fin de generar ciudades Inteligentes.
El Presidente de FIA, Jean Todt, señaló que “los clubes miembros de todo el continente americano pueden estar orgullosos de sus logros en el desarrollo continuo de la movilidad y el deporte de motor en la región. Este Congreso anual está destinado a celebrar su éxito, pero también compartimos un deseo común e implacable de lograr juntos todavía más. Por lo que, además de reconocer los esfuerzos de los clubes, también hemos pasado tiempo durante los últimos cuatro días continuar potenciando la gestión regional intercambiando ideas y compartiendo las mejores prácticas”.
Para conocer el documento oficial del Acuerdo de Quito, cliquear aquí