• Adrenalina y Educación Vial: el ACB brilló con su Karting Slalom en la Expoauto 2025

    El Automóvil Club Boliviano se trasladó a la ciudad de Santa Cruz para participar de la Expoauto 2025 que fue el epicentro del mundo automotriz boliviano en el predio de FEXPOCRUZ. Entre las múltiples atracciones, destacó la competencia de Karting Slalom, que combinó emoción, destreza y educación vial.​

    La actividad reunió a competidores de distintas edades y niveles de experiencia en un circuito diseñado para poner a prueba su destreza, velocidad y precisión, enfrentando curvas cerradas y obstáculos en un entorno controlado. El Karting Slalom no solo ofreció una experiencia emocionante, sino que también se convirtió en una herramienta educativa que promueve la conducción responsable desde temprana edad.

    Una de las características más destacadas del evento fue la presencia de personal profesional altamente capacitado, que brindó apoyo técnico, logístico y formativo durante toda la jornada. Gracias a esta coordinación, garantizaron un ambiente seguro para los competidores y las familias asistentes, permitiendo que todos disfruten de la actividad con total confianza.

    El éxito del Karting Slalom en Expoauto 2025 refleja el compromiso constante del ACB con el desarrollo del deporte motor en Bolivia y con la educación vial. Además, demostró cómo este tipo de iniciativas pueden fusionar el entretenimiento con la formación cívica y vial de manera efectiva.

    Con una excelente respuesta del público, el entusiasmo de los participantes y el respaldo de profesionales del rubro, el ACB reafirma su rol como referente nacional en la promoción de la seguridad vial y el automovilismo deportivo.

    + Info »
  • Seguridad en Dos Ruedas: Exitosa 2da Entrega de Cascos FIA en Santa María Zacatepec

    Como parte de la segunda etapa de entrega de la campaña FIA Helmet Wearing Programme 2024-25, se distribuyeron alrededor de 2,500 cascos certificados de motocicleta a usuarios que utilizan este medio de transporte como herramienta de trabajo. Gracias al apoyo de la Fundación «Keep Fighting» (Fundación de la Familia Schumacher), en colaboración con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y la Asociación Nacional Automovilística ANA A.C. (miembro de la FIA), estas entregas se realizaron de forma totalmente gratuita. Las actividades continuaron en el estado de Puebla, donde el 4 de abril de 2025 se llevó a cabo una segunda jornada de entrega en el municipio de Santa María Zacatepec. Desde las 10:00 hrs., comenzaron a llegar los primeros beneficiarios al quiosco de la localidad, quienes recibieron su casco certificado y el compromiso de usarlo correctamente para proteger su vida.

    A través de una presentación realizada en el lugar, que dio inicio pasadas las 10:30 hrs., el Lic. Saúl G. Alcántara L., Gerente General de la Asociación Nacional Automovilística ANA A.C., ofreció una breve introducción sobre la campaña, sus objetivos, el plan de acción y los resultados esperados, destacando el impacto positivo que esta entrega gratuita de cascos homologados tendrá en la sociedad. El evento contó también con la presencia del Sr. José Cinto Bernal, Presidente Municipal de Juan C. Bonilla, y del Sr. Tiburcio Muñoz, Presidente Auxiliar de Santa María Zacatepec, quienes, como autoridades municipales, se mostraron orgullosos de las actividades realizadas en su comunidad y brindaron todo su respaldo institucional para la ejecución de la entrega.

    Los eventos, que contemplan al menos cuatro entregas ya programadas, se llevarán a cabo en los estados de Puebla, Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México. Estas actividades cuentan con el apoyo de aliados estratégicos como ANA Seguros, la Cruz Roja Mexicana y el Autódromo Internacional Miguel E. Abed, quienes han contribuido al éxito y alcance de la iniciativa.

    Así, la campaña FIA Helmet Wearing Programme / Cascos Seguros FIA – ANA 2024-25 concluyó de manera positiva en el municipio de Santa María Zacatepec, Puebla, con la entrega de aproximadamente 50 cascos a usuarios de motocicleta de la localidad. El evento cerró con una reflexión orientada a generar conciencia y fomentar la difusión del mensaje sobre el uso correcto del casco. Se alentó a los asistentes a informarse acerca de las certificaciones existentes, resaltando que sí existen opciones asequibles y seguras para adquirir un casco certificado. La entrega se realizó también a representantes de la comunidad de motociclistas, subrayando que recibir un casco FIA implica una importante responsabilidad, ya que son de uso personal y no deben ser vendidos ni utilizados con fines de lucro.

    De nueva cuenta, a través del sistema habilitado en la página web oficial del Club, las personas del municipio pudieron registrarse para tener la posibilidad de obtener un casco certificado FIA. El proceso de selección consideró tres requisitos fundamentales que los usuarios debían cumplir: contar con documentos de circulación en regla, registrarse en el sistema y responder una breve encuesta, y utilizar la motocicleta como medio de trabajo o transporte.

    Las personas seleccionadas firmaron una carta responsiva en la que se comprometieron a no vender, lucrar ni transferir el casco a otra persona, asumiendo así la responsabilidad de su uso correcto y personal.

    Con un enorme agradecimiento a todos los involucrados, se cumplió con una entrega más de cascos FIA, resaltando la importancia del apoyo de cada uno de los participantes. Además, se invita a todos a asistir al evento final que se llevará a cabo próximamente en Puebla Capital, donde se continuará promoviendo la seguridad vial y el uso responsable del casco.

    + Info »
  • Concientización Vial en Santa Elena y Riobamba: Campañas para Combatir la Distracción al Volante

    Con el objetivo de promover una cultura vial más segura y responsable, ANETA, en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y los Agentes Civiles de Tránsito, llevó a cabo campañas de concientización los días 17 de abril en Santa Elena y 25 de abril en Riobamba. Estas jornadas se enfocaron en difundir un mensaje claro y urgente: «No uses tu celular mientras conduces», alertando a conductores y ciudadanía sobre los riesgos que implica el uso del teléfono móvil al volante, una de las principales causas de distracción y siniestros de tránsito.

    Durante las actividades, se entregaron materiales informativos y se generaron espacios de diálogo con los conductores para reforzar la importancia de mantener la atención plena en la vía, respetar las normas de tránsito y proteger la vida de todos los actores viales.

    Estas campañas forman parte del compromiso permanente de ANETA y las instituciones aliadas para construir un entorno vial más consciente, seguro y humano para todos los ecuatorianos.

    + Info »
  • FIA visita Uruguay y refuerza el compromiso con ACU y la movilidad segura en el país

    El Automóvil Club del Uruguay recibió la visita de la dirigencia de FIA Mobility y la Región IV el pasado 7 de abril. Durante este importante encuentro, se exploraron esfuerzos de colaboración con el objetivo de dar forma al futuro de la movilidad en el país — impulsando la innovación, apoyando los objetivos nacionales y generando un impacto duradero en la seguridad vial y la sostenibilidad.

    Un pilar fundamental de la labor del ACU reside en la seguridad vial y la capacitación de conductores. En este sentido, la institución ha establecido sólidas alianzas con el gobierno, autoridades locales y empresas privadas, lo que le permite liderar campañas de gran alcance y ofrecer una amplia gama de cursos de formación no solo para conductores, sino también para inspectores de tránsito y oficiales de policía. De esta manera, se fortalece la capacidad nacional para construir una red vial más segura y sostenible.

    Como parte clave de la visita, se mantuvo una reunión con Marcelo Metediera, presidente de UNASEV, que consolidó el vínculo institucional entre el ACU y el gobierno uruguayo. Como resultado, se avanzará en la firma de un Memorando de Entendimiento conjunto, que establecerá una hoja de ruta hacia una movilidad más segura, con foco en el fortalecimiento de las políticas públicas y la participación activa del sector privado.

    Asimísmo, el Secretario General de la FIA, Willem Groenewald, compartió valiosas perspectivas sobre técnicas de optimización del negocio de los clubes, aprovechando tecnologías globales que impulsan la innovación, apoyan la diversificación y preparan a las organizaciones para los desafíos futuros. La conversación también abordó cómo la FIA puede ayudar a contribuir a evaluar las competencias y el nivel de madurez del ACU, con el fin de alinear su crecimiento con las prioridades nacionales de movilidad de Uruguay.

    En conclusión, la visita de la FIA a Uruguay y el fortalecimiento del compromiso con el ACU sientan las bases para un futuro de la movilidad más seguro y sostenible en el país, a través de la colaboración estratégica y el enfoque en áreas clave como la capacitación y la implementación de políticas efectivas.

    + Info »
  • Cinturón Abrochado, Destino Asegurado: Touring y Plataformas de Movilidad Urbana se Unen por la Seguridad Vial

    La campaña “Cinturón abrochado, destino asegurado” es una iniciativa promovida a nivel nacional por el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con las plataformas de movilidad Cabify, DiDi, inDrive y Uber. Esta acción busca concientizar sobre la importancia del uso del cinturón de seguridad en todos los ocupantes del vehículo, el cual puede reducir hasta en un 50% el riesgo de siniestro y disminuye la gravedad de las lesiones en un siniestro vial.

    Durante el año 2024, se registraron 86,757 siniestros de tránsito a nivel nacional, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estos incidentes resultaron en la lamentable pérdida de 3,002 vidas y dejaron 58,747 personas heridas. Entre las principales causas identificadas se encuentran la imprudencia del conductor (28.3%), el exceso de velocidad (25.8%), la conducción en estado de ebriedad (6.8%) y la imprudencia del peatón (2.5%).

    Ante esta alarmante situación, el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con las principales plataformas de movilidad urbana del país —Cabify, DiDi, inDrive y Uber—, lanzaron en el marco de su Compromiso por la Seguridad Vial la campaña “Cinturón abrochado, destino asegurado”. Esta iniciativa busca promover el uso obligatorio del cinturón de seguridad en todos los ocupantes del vehículo, incluyendo a los pasajeros de los asientos traseros, quienes suelen omitir esta medida vital.

    Es importante recordar que, en el Perú, el uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todas las personas que se trasladan en un automóvil, según lo establecido en el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito (Decreto Supremo N° 016-2009-MTC). No obstante, esta normativa no se cumple en la mayoría de los casos, lo que incrementa significativamente el riesgo ante un siniestro vial.

    “La seguridad vial no es solo responsabilidad del conductor, sino de todos los que subimos a un vehículo. Esta campaña es una invitación a cambiar hábitos y a comprometernos con una cultura de respeto y prevención que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, comentó Iván Dibos, Presidente del Consejo Directivo del Touring, durante la firma del convenio y del lanzamiento de esta campaña.

    Tres compromisos por la seguridad vial

    La ceremonia de la firma contó también con la presencia de Pedro Olivares, Director de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien destacó la importancia de la articulación entre el sector público y privado para fortalecer la cultura de prevención en el tránsito. En ese sentido, los aliados de la campaña asumieron el compromiso de promover la seguridad vial en el país, a través de tres acciones clave para generar un cambio significativo en los hábitos de los usuarios y reducir la siniestralidad en las vías:

    1. Sensibilizar a los conductores de las plataformas aliadas, motivándolos a convertirse en embajadores de la seguridad vial. Ellos promoverán que los usuarios, especialmente los ubicados en los asientos traseros, lleven correctamente colocado el cinturón de seguridad.
    2. Implementar mensajes emergentes dentro de las aplicaciones móviles, que recuerden de manera clara y directa a los usuarios la importancia del uso del cinturón antes de comenzar el viaje.
    3. Aplicar encuestas a los usuarios, con el objetivo de medir el nivel de cumplimiento de esta medida y reforzar su práctica como una acción esencial en la construcción de una cultura de prevención vial.

    Esta campaña se desarrolló en un contexto donde el uso del cinturón de seguridad puede reducir hasta en un 50% el riesgo de siniestros viales y en un 25% el riesgo de lesiones graves. Es una medida aparentemente simple pero muy poderosa, que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. ¡A salvar vidas!

    + Info »
  • El Touring impulsa la movilidad sostenible: MTC presenta estudio clave sobre electromovilidad en la APEC

    Con el objetivo de impulsar el desarrollo de sistemas de transporte sostenibles en la región, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó el estudio “Estrategias para promover la movilidad sostenible y segura, a través de la electromovilidad, en las economías de la APEC”. El evento se realizó en el auditorio del Touring y Automóvil Club del Perú, institución que desempeñó un rol clave como aliado estratégico. La elección del Touring como sede subraya su rol activo en la promoción de una movilidad más limpia.

    El evento reunió a expertos, autoridades y actores clave del ámbito público y privado. contó con el respaldo del Touring, reafirmando su compromiso con la promoción de una movilidad más segura, eficiente y más respetuosa del ambiente en el país. La presencia de diversos participantes claves, resalta la importancia de la colaboración para avanzar hacia la sostenibilidad.

    “Nos sentimos orgullosos de ser sede de esta jornada, que reúne a expertos, autoridades y representantes del sector público y privado vinculados a la movilidad, con un propósito claro: construir juntos un futuro más sostenible, seguro y eficiente para la movilidad en el país y en la región”, comentó Iván Dibos, presidente del Consejo Directivo del Touring y Automóvil Club del Perú.

    Este estudio, financiado por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) e impulsado por la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del MTC, ofreció hallazgos valiosos y recomendaciones que servirán de guía para fortalecer las políticas públicas y promover un sistema de transporte más moderno, seguro y sostenible en el Perú. Además, brindó buenas prácticas internacionales orientadas a la implementación progresiva de la electromovilidad en el transporte público.

    La iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas de los sectores público y privado, promoviendo el intercambio de experiencias entre economías desarrolladas y en desarrollo que aún no han adoptado plenamente esta tecnología. Este intercambio de conocimientos es crucial para una adopción exitosa de la electromovilidad.

    El documento incluyó un análisis comparativo de estrategias globales y plantea mecanismos para adaptar dichas prácticas a las realidades locales de cada economía APEC, con énfasis en sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de emisiones.

    En este contexto, el Perú viene registrando avances sostenidos en la incorporación de vehículos electrificados. Según cifras del MTC, en 2024 se vendieron 6602 unidades, lo que representa un incremento del 47.23 % respecto al año anterior. Este crecimiento constante evidencia un interés creciente en la electromovilidad en el país. Del total de vehículos electrificados vendidos, el 46 % corresponde a híbridos ligeros, el 43 % a híbridos convencionales, el 7 % a vehículos eléctricos puros y el 4 % a híbridos enchufables, lo que refleja una clara preferencia por tecnologías de transición hacia la electromovilidad total. Estas cifras detalladas ofrecen una visión clara de las tendencias actuales.

    Uno de los principales desafíos identificados es la necesidad de desarrollar una infraestructura adecuada, como redes de estaciones de carga eléctrica, que facilite el acceso y promueva la adopción masiva de estas tecnologías por parte de los usuarios.

    + Info »
  • El TACPy reafirma su compromiso verde con acciones concretas hacia la sostenibilidad

    En el marco del proyecto “Sistema de Gestión Ambiental”, el TACPy continúa implementando acciones que los acercan cada vez más a la construcción de un futuro más sostenible y responsable con el entorno. Con una visión clara de preservar los recursos naturales y promover prácticas conscientes, dan pasos firmes para fomentar una cultura ambiental dentro de nuestra comunidad.

    Acciones para un futuro más verde:

    Difusión de medidas y acciones ambientales: realizan esfuerzos por compartir y sensibilizar a todos los colaboradores y miembros del TACPy sobre la importancia de cuidar el medioambiente. A través de comunicaciones internas, charlas y actividades, buscan promover un cambio de actitud hacia una gestión ambiental más responsable.

    Capacitación sobre Gestión de residuos: En el compromiso con la correcta disposición de residuos, llevan a cabo capacitaciones prácticas en todas las áreas del TACPy. Estos talleres buscan educar a todo el personal en la separación adecuada de materiales reciclables y no reciclables, optimizando así la gestión de los desechos y reduciendo la huella ecológica.

    Refuerzo del concepto 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar: Fomentan el cumplimiento del principio 3R en todas sus actividades. Trabajan para reducir el consumo de recursos, reutilizar materiales siempre que sea posible, y reciclar para dar una segunda vida útil a los productos. Estas prácticas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también generan una cultura de responsabilidad y conciencia en todos los miembros del TACPy.

    Firma de Convenio con la Fundación Dequení: A través de una colaboración con la Fundación Dequení, han implementado un sistema de reciclaje en el que los materiales reciclables generados por el TACPy son adquiridos por Yaguareté Recicla. Los fondos obtenidos por la venta de estos materiales reciclables se destinan íntegramente a proyectos socioeducativos de la Fundación Dequení, contribuyendo de esta forma al desarrollo de iniciativas que benefician a comunidades vulnerables, especialmente en el ámbito educativo.

    Cada pequeña acción cuenta y es fundamental para la creación de un futuro más verde y justo. Invitamos a todos a sumarse a este compromiso por un mundo más sostenible, donde las decisiones diarias contribuyan a la protección del medioambiente y el bienestar de las generaciones futuras.

    + Info »
  • El Touring y la Municipalidad de Lima transforman entornos escolares para una movilidad más segura

    Lima, marzo de 2025.

    En el Perú, los siniestros de tránsito son la principal causa de fatalidades externas entre niños y niñas de 1 a 14 años, según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Solo en la última década, más de 1,200 menores perdieron la vida y cerca de 80,000 resultaron heridos por esta causa.
    Frente a esta alarmante realidad, el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con la Municipalidad de Lima y con el respaldo de la FIA Región IV, puso en marcha la campaña “Entornos Seguros”, enfocada en reducir los riesgos viales en zonas escolares de alta vulnerabilidad.

    “La seguridad vial en entornos escolares es una prioridad. Con esta acción buscamos garantizar un trayecto seguro al colegio, reduciendo los siniestros en los espacios de tránsito vehicular cercanos a las instituciones educativas. Esta intervención es solo el inicio, ya que tenemos previsto mejorar otras escuelas.”, señaló Saida Jeri, jefa de Movilidad del Touring.

    Una intervención que marca la diferencia

    La primera acción del programa se realizó en la Institución Educativa Reverendo Padre Pascual Alegre Gonzáles, en el Cercado de Lima, beneficiando directamente a 355 alumnos. La escuela fue seleccionada tras una evaluación con el sistema de estrellas, que identificó altos riesgos viales por la ausencia de infraestructura adecuada, como falta de reductores de velocidad, señalización peatonal adecuada, e infraestructura de cruce segura.

    Antes de la intervención, la zona carecía de señalización, reductores de velocidad y cruces seguros. Hoy, cuenta con:

    • Señales verticales y horizontales
    • Reductores de velocidad y sardineles
    • Mejoras en pistas y veredas para mejorar el acceso
    • Espacios verdes recuperados que humanizan el entorno
    • Este es el primero de cuatro colegios a intervenir, en una apuesta clara por entornos escolares más seguros y una cultura vial que proteja a los más vulnerables.
    + Info »
  • FIA Región IV apoya el lanzamiento del Pacto Global por la Seguridad Vial en el 82º Encuentro Nacional de los DETRANs, en Manaos

    La Federación Internacional del Automóvil – FIA, Región IV, participó activamente en el 82º Encuentro Nacional de los DETRANs, realizado en la ciudad de Manaos (AM), reafirmando su compromiso con la seguridad vial al apoyar el lanzamiento oficial del Pacto Global por la Seguridad Vial. La iniciativa fue presentada por el Instituto Nacional de Proyectos para el Tránsito y la Seguridad (INPROTRAN), representado por Francisco Garonce, con el respaldo de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT).

    El momento fue marcado por una gran carga simbólica y una relevancia estratégica. Reunidos en uno de los mayores encuentros de autoridades de tránsito del país, los presidentes y directores de los DETRANs de todos los estados asistieron a la presentación de un video especialmente preparado por el Presidente de la FIA – Región IV, Sr. Ricardo Morales, con un mensaje contundente de apoyo a la propuesta y una invitación directa para que los DETRANs se sumen a este esfuerzo global. La FIA se comprometió a ofrecer todo el soporte institucional y de comunicación necesario para ampliar la visibilidad y adhesión al pacto.

    La presentación del Pacto Global ocurrió en un horario destacado dentro de la programación oficial del evento, gracias a la sensibilidad y colaboración del presidente de la Asociación Nacional de los DETRANs (AND), Sr. Givaldo Vieira, quien brindó un espacio privilegiado a la iniciativa.

    Representando a la CIT en el evento estuvo la Sra. Leda Casonatto, quien reforzó el carácter internacional de la propuesta y la oportunidad de que Brasil asuma un rol protagónico en la construcción de una nueva cultura global de seguridad vial. El equipo del INPROTRAN y representantes de FETRAMAZ también participaron activamente del momento, fortaleciendo la movilización interinstitucional en torno al tema.

    ¿Qué es el Pacto Global por la Seguridad Vial?

    El Pacto Global por la Seguridad Vial es una iniciativa internacional, aprobada por unanimidad en la 39ª Asamblea General de la CIT, que busca reducir los siniestros y lesiones en el tránsito mediante la cooperación técnica entre países, el incentivo a la creación de políticas públicas basadas en evidencia, y la adopción de buenas prácticas en gestión, educación, fiscalización, infraestructura y atención a las víctimas.

    Inspirado en la exitosa experiencia brasileña con el Pacto por la Seguridad Vial, la versión global se construye sobre pilares reconocidos internacionalmente, como el PNATRANS (Plan Nacional de Reducción de Muertes y Lesiones en el Tránsito), el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2021–2030 de la ONU/OMS, la Vision Zero de Suecia, y la Alianza Global de ONG por la Seguridad Vial.

    En Brasil, la coordinación del pacto está bajo responsabilidad del INPROTRAN, que trabajará junto a los DETRANs incentivando la implementación de acciones concretas, campañas educativas y proyectos de impacto mensurable, en alineación con los seis pilares del PNATRANS. Los órganos estatales de tránsito podrán, por ejemplo, adoptar prácticas como:

    • Creación de centros de monitoreo con uso de inteligencia artificial;
    • Rediseño urbano para la protección de peatones y ciclistas;
    • Inspecciones vehiculares obligatorias;
    • Programas de educación vial en las escuelas;
    • Protocolos de rescate rápido de víctimas;
    • Nuevas herramientas de fiscalización inteligente.

    La FIA Región IV, como socia institucional del pacto, desempeñará un papel fundamental en el apoyo a la difusión internacional de las acciones, en el fortalecimiento de las campañas de educación vial y en la integración de los DETRANs a los foros globales de seguridad vial.

    El pacto también prevé la creación de un sistema de reconocimiento internacional para las entidades que más se destaquen, con posibilidad de premiación y presentación de buenas prácticas en eventos internacionales de la CIT y de la propia FIA.

    La seguridad vial es una responsabilidad colectiva y urgente. Al apoyar el lanzamiento del Pacto Global por la Seguridad Vial, la FIA Región IV reafirma su compromiso con una movilidad segura, sostenible y centrada en la preservación de la vida. La participación de la FIA en este movimiento global demuestra que solo con colaboración internacional, acciones coordinadas y compromiso institucional será posible alcanzar las metas establecidas por la ONU y reducir significativamente el número de víctimas del tránsito.

    + Info »
  • Mujeres al volante del cambio: liderazgo femenino en la seguridad vial

    Lima, marzo de 2025.

    En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Touring y Automóvil Club del Perú, en alianza con Audi e Indrive, organizó el foro “Mujeres al Volante del Cambio”. El evento reunió a líderes y especialistas para reflexionar sobre cómo el liderazgo femenino puede transformar el sistema de transporte en el país.

    Participaron referentes del sector como Ofelia Soriano, directora de Políticas y Normas de Transporte Vial del MTC; Lisseth Córdova, asesora de la Gerencia de Prevención SUTRAN; Luis Ibañez, director de Asuntos Ambientales y Sociales de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU); y Annia Cilloniz, reconocida pilota. Abordaron temas cruciales como la violencia de género en la movilidad urbana, la brecha de género en el rubro transporte, y la importancia de diseñar políticas públicas con enfoque inclusivo.

    “La seguridad vial es un desafío urgente en el Perú. Las mujeres no solo enfrentan riesgos en el tránsito, sino también barreras estructurales que limitan su acceso a oportunidades en el sector. Su liderazgo es clave para impulsar un cambio real en la movilidad y garantizar un transporte más equitativo”, comentó Saida Jeri, jefa de Movilidad del Touring.

    Una realidad preocupante
 Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el 2023, fallecieron 720 mujeres en siniestros viales en el Perú, equivalente a 2 vidas perdidas cada día. Además, el 43% de las víctimas tenía entre 30 y 59 años.
    A pesar del impacto, la participación de mujeres en la conducción sigue siendo baja, por debajo del 10% desde hace más de 13 años, lo que refleja una profunda desigualdad de acceso y oportunidades en el transporte.

    Agentes de cambio en la movilidad

    Sin embargo, el aporte de las mujeres en la movilidad va más allá de la conducción. Cumplen un rol clave no solo al volante, sino también como formadoras de hábitos de seguridad en el hogar y como líderes en sus comunidades. Su participación activa en el diseño, operación y gestión del transporte es fundamental para avanzar hacia una movilidad más segura, accesible y sostenible para todos.

    En el marco del 82º Encuentro Nacional de los DETRANs, realizado en Manaos, la FIA Región IV reafirmó su compromiso con la seguridad vial al apoyar el lanzamiento del Pacto Global por la Seguridad Vial. La iniciativa, de alcance internacional, busca reducir muertes y lesiones en el tránsito mediante cooperación técnica, educación y políticas basadas en evidencia.

    + Info »