• El Touring y Automóvil Club del Perú lanza capacitaciones anuales sobre uso de cascos certificados para motociclistas

    Como parte de la iniciativa para proteger la integridad física de los motociclistas y reducir significativamente el riesgo de siniestros graves cerebrales durante un incidente de tránsito, el Touring y Automóvil Club del Perú desarrolló en el Centro de Evaluaciones, donde acuden más de 200 postulantes diariamente para obtener su licencia de conducir de motocicleta, una serie capacitaciones para el uso del casco certificado. Debido al éxito obtenido, las capacitaciones se realizarán durante todo el año.

    La OMS informa que el uso adecuado del casco reduce el riesgo de siniestros un 40% y el de lesiones graves en un 70%. Capacitar a los motociclistas sobre la importancia y el uso correcto y seguro del casco puede salvar vidas y prevenir discapacidades permanentes.
    Aunque en el país el uso del casco es obligatorio, la ley no especifica las características técnicas del casco, lo que puede llevar a los motociclistas a elegir cualquier tipo de casco, a menudo basándose en el diseño o en el precio, sin considerar que no todos los cascos ofrecen el mismo nivel de protección y algunos no ofrecen ninguno.

    Los cascos certificados han pasado rigurosas pruebas de seguridad y están diseñados para brindar la máxima protección.
    Es vital que los motociclistas sepan cómo identificar un casco certificado y comprendan la importancia de elegir uno que cumpla con los estándares de certificación, como DOT, ECE o NTC.

    Esta capacitación asegura que los motociclistas tomen conciencia y no sean engañados por productos de baja calidad que pueden poner en riesgo su seguridad.
    Además, la capacitación desde una etapa temprana inculca hábitos de seguridad que los motociclistas mantendrán a lo largo de su vida.

    Al entender la importancia del uso del casco y cómo usarlo correctamente, los motociclistas desarrollan una actitud responsable y consciente de su propia seguridad y de la seguridad de usuarios de la vía.

    + Info »
  • Automóvil Club Guatemala y FUNDESA organizaron talleres y reuniones para promover la seguridad vial en Guatemala

    En el marco del compromiso firmado por la FIA para promover la Seguridad Vial en Guatemala, el Automóvil Club Guatemala en conjunto con FUNDESA, han desarrollado diversas actividades durante el mes de mayo de 2024.
    A continuación, se detalla el contenido de los talleres y reuniones realizados:

    • Lunes 6 de mayo: Taller “El Rol de la Comunicación en la seguridad vial de Guatemala». Este taller presencial contó con la participación de más de 15 representantes de medios de comunicación, mientras que el taller virtual tuvo una conexión de más de 40 periodistas de todo el país. El objetivo principal fue fortalecer el papel de los medios en la sensibilización y promoción de prácticas seguras en las vías.
      Link para acceder al Taller Virtual
      + Vívelo | crea. conecta. monetiza (viveloonline.com)
      + https://www.youtube.com/watch?v=b1fMOJ0gzE8
    • Martes 7 de mayo: Reunión «Movilidad Segura». Dirigida a altos funcionarios del sector público y privado, así como a empresarios de diversos sectores en Guatemala, esta reunión congregó a más de 30 asistentes. Se abordaron temas relacionados con la responsabilidad del sector privado en la promoción de una movilidad segura, seguros obligatorios y seguridad vial de motoristas.
    • Miércoles 8 de mayo: Reunión «Ciudadanos para Movilidad Segura». Con la participación de más de 19 representantes de diferentes sectores de la ciudadanía, esta reunión buscaba fomentar el diálogo y la colaboración entre actores clave para la reducción de la siniestralidad vial en el país.

    Para enriquecer los talleres y reuniones, se contó con la presencia de expertos internacionales en materia de seguridad vial:

    • Ricardo Gaviria: Director de Movernos Seguros, Colombia.
    • Hilda Gómez: Consultora Internacional en Seguridad Vial, Colombia.

    Palabras de agradecimiento
    El Director de Movilidad y Seguridad Vial del Automóvil Club Guatemala, Juan Carlos Botrán, expresó su agradecimiento a los expertos y participantes por su interés y compromiso en la búsqueda de soluciones para mejorar la seguridad vial en Guatemala. Enfatizando la importancia de trabajar en conjunto, desde diferentes sectores, para lograr un impacto significativo en la reducción de siniestros viales en las carreteras.
    Las actividades realizadas durante el mes de mayo 2024, han contribuido a fortalecer el conocimiento y la sensibilización sobre la importancia de la seguridad vial en Guatemala. Se espera que estas acciones sirvan como base para promover cambios positivos en las conductas y comportamientos en las vías, con el objetivo final de salvar vidas.

    + Info »
  • XIX Foro Nacional de Tránsito recibe representantes de la FIA y del Automóvel Club Brasileiro

    La capital de Goiás fue escenario del XIX Foro Nacional de Tránsito, evento que reunió a autoridades y expertos en el área de tránsito y movilidad de todo el país. Durante tres intensos días de discusiones y presentaciones, el Foro se destacó como un importante espacio de debate e intercambio de experiencias sobre la gestión de la movilidad urbana en Brasil. Entre los destaques del evento estuvo la participación de representantes de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) de Brasil y del Automóvel Club Brasileiro (ACB), que aportaron importantes aportes a la agenda de tránsito brasileña.

    XIX Foro Nacional de Tránsito

    Participación de la FIA
    Estuvo presente en el Foro el representante de la movilidad de la FIA en Brasil, Humberto Kennedy, trayendo consigo la vasta experiencia y visión internacional de la Federación en movilidad y seguridad vial. Kennedy, quien jugó un papel crucial en la implementación de proyectos de la FIA en Brasil, presentó las últimas iniciativas destinadas a mejorar la seguridad y eficiencia del tránsito en el país. Entre los proyectos destacados, ACBRNEWS destaca como una herramienta innovadora para difundir información relevante sobre tránsito y movilidad.

    ACBRNEWS: Innovación e Información
    ACBRNEWS, plataforma desarrollada por el Automóvel Club Brasileiro, fue uno de los principales temas tratados. La iniciativa busca ofrecer a los ciudadanos información actualizada y precisa sobre el tránsito, la legislación y las novedades tecnológicas del sector del automóvil. La propuesta es que ACBRNEWS se convierta en un referente para conductores, peatones y ciclistas, promoviendo la concienciación y educación vial.

    Formar Municipios: Despertar a la Gestión de la Movilidad
    Otro proyecto de gran relevancia presentado en el Foro fue el curso “Despertar a la Gestión de la Movilidad en los Municipios”. Este curso, desarrollado por FASPEC, universidad asociada de FIA ​​University, tiene como objetivo formar gestores municipales para afrontar los retos de la movilidad urbana. El Director de FASPEC destacó la importancia de preparar a los municipios brasileños para implementar políticas efectivas de transporte público y movilidad. La formación que ofrece el curso incluye módulos sobre planificación urbana, captación de fondos, internacionalización de proyectos, uso de tecnologías de gestión y estrategias de movilidad sostenible.

    Homenaje del Presidente de la IV Región de la FIA
    El evento también contó con un momento especial: la proyección de un video grabado por el Presidente de la FIA en las Américas, en homenaje al XIX Foro Nacional de Tránsito. En el video, el presidente de la FIA destacó la importancia del evento para fortalecer las políticas de movilidad en Brasil y felicitó a los organizadores por la iniciativa.

    Reflexiones e Impactos del Foro
    El XIX Foro Nacional de Tránsito proporcionó un ambiente propicio para la reflexión y el debate sobre los problemas más urgentes de la movilidad urbana en Brasil. La presencia de autoridades y expertos enriqueció los debates y sacó a la luz soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan los municipios brasileños.

    Durante los tres días del evento, quedó claro que el intercambio de experiencias y la cooperación entre los diferentes ámbitos de la sociedad son fundamentales para construir un tránsito más seguro y eficiente. La participación de la FIA y del Automóvel Club Brasileiro en el Foro Nacional de Tránsito refuerza la importancia de iniciativas que promuevan la educación y la sensibilización en el tránsito, contribuyendo a un futuro más seguro y sostenible para todos los brasileños.

    Con un enfoque constante en la movilidad, el XIX Foro Nacional de Tránsito deja un legado de conocimiento e innovación que seguramente influirá en las políticas de transporte público y movilidad en Brasil el próximo año.

    + Info »
  • Taller a periodistas sobre seguridad vial bajo el comando del Automóvil Club de Costa Rica

    En San José, Costa Rica. El Automóvil Club de Costa Rica (ACCR), en colaboración con el programa Movernos Seguros y FIA IV Región, organizó un exitoso taller de periodistas en el Hotel Barceló. El evento, que contó con la asistencia de 14 medios de comunicación de forma presencial y 17 de manera virtual, se centró en la importancia de una comunicación efectiva sobre seguridad vial.
    El principal objetivo del taller fue capacitar a los periodistas en la transmisión de información clave sobre seguridad vial, enfatizando la importancia de los seguros obligatorios y la formación de conductores. Durante el evento, se compartieron datos relevantes y se realizaron actividades diseñadas para fortalecer las habilidades comunicativas de los participantes.

    Datos Destacados del Taller:

    Reducción de Fatalidades: Se destacó la notable disminución de un 22% en siniestros viales en Costa Rica desde 2015. Sin embargo, se señaló que las tasas de fatalidad en el país aún son superiores a las de países desarrollados como España y Japón.

    Importancia del Seguro Obligatorio de Vehículos (SOA): Se subrayó el papel crucial del SOA en la compensación de víctimas de tránsito y en la financiación de la seguridad vial. En Costa Rica, el 71% de los pagos del SOA se destinan a cubrir gastos médicos, lo que es superior a los porcentajes observados en otros países de la región.

    Programa Cascos Seguros: Desde su lanzamiento en 2022, este programa ha distribuido 2200 cascos seguros en tres fases, con el objetivo de proteger la vida de los motociclistas en Costa Rica. El programa ha sido fundamental para fomentar una cultura de seguridad y responsabilidad en las carreteras.

    El taller subrayó la importancia de los buenos hábitos de conducción, tanto para conductores de vehículos como de motocicletas. La formación de conductores y el uso de equipos de protección adecuados, como los cascos homologados, son esenciales para reducir las fatalidades y lesiones graves en el tránsito.

    El compromiso del periodismo costarricense con la promoción de la seguridad vial quedó demostrado con la activa participación de los medios de comunicación. Este compromiso es vital para crear una cultura vial más segura y responsable en el país.

    + Info »
  • Automóvil Club Boliviano promueve educación vial en Expo Feria Educación Continua

    Automóvil Club Boliviano participó de la “Expo feria Educación Continua”, del 11 al 16 de junio, evento desarrollado en el Parque de las Culturas y Madre Tierra, en la ciudad de La Paz.

    Evento dirigido a estudiantes de último año de colegiatura, jóvenes y señoritas que tomarán la decisión de qué carrera estudiar. Los visitantes participaron de manera masiva en el stand del Automóvil Club Boliviano; padres, madres, profesores y alumnos que pudieron tener información de primera mano de los expositores del ACB, quienes también aclararon dudas surgidas.

    En estos seis días de feria, informamos sobre los servicios brindados por el ACB, como ser: clases de conducción, licencia internacional, salones, etc., además de concientizar sobre educación vial, reglas de oro en la conducción para los futuros conductores, recomendaciones y consejos para conductores y peatones.

    Esta oportunidad sirvió para que el ACB aporte a la sociedad y de manera particular a jóvenes y señoritas, para que conozcan las consecuencias que conlleva no tener precaución al conducir. A través de didácticas diseñadas especialmente para un público tan joven, lo que contribuyó al interés y la participación de estos.

    Días en los cuales distintos Colegios y Unidades Educativas de toda la ciudad de La Paz, pudieron tener acceso a distintos planes educativos y formativos por parte de todas las Empresas, Universidades e Instituciones participantes.

    Automóvil Club Boliviano una vez más cumplió sus objetivos con el trabajo realizado, sobre todo contribuimos desde la esencia de movilidad a un público tan joven y dinámico.

    + Info »
  • Capacitación Continua: Clave para el desarrollo sostenible en la FIA

    Durante la semana del 11 al 14 de junio, se llevó a cabo en Samarcanda, Uzbekistán, la conferencia anual de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Este evento reunió sesiones plenarias y paralelas tanto para movilidad como para deportes, enmarcadas en la celebración de los 120 años de la FIA.

    En este contexto, los presidentes de las cuatro regiones de movilidad de la FIA subieron al escenario para compartir sus perspectivas y desafíos sobre movilidad y servicios en sus respectivas regiones y clubes. Ricardo Morales, presidente de la Región IV, junto a Jacob Bangsgaard, secretario general de Movilidad de la FIA, y sus colegas presidentes de región: Jorge F. Delgado (Región I – Europa, África y Medio Oriente), Greig Craft (Región II – Asia-Pacífico) y Frank Fotia (Región III – Norteamérica y Caribe), sostuvieron enriquecedoras discusiones sobre innovación, sostenibilidad financiera, estrategias de membresía y formación y capacitación.

    Ricardo Morales destacó la importancia de promover programas de capacitación y formación continua, un eje estratégico que la Región IV impulsa continuamente para fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de trabajo de los clubes. Reconoció que las expectativas del mercado son cada vez más demandantes y exigentes, y que la única manera de mantener a los clubes relevantes y atractivos es mediante equipos de alto rendimiento y capacidad técnica.

    Para concluir su presentación, el presidente de FIA Región IV subrayó que «invertir en nuestro capital humano es invertir en el futuro de nuestras organizaciones. La formación y educación continua nos mantiene competitivos y a la vanguardia».

    + Info »
  • FIA Región IV apoya el proyecto de ley para Velocidades Máximas Seguras

    El proyecto de ley de velocidades máximas seguras es una respuesta directa a la creciente necesidad de adoptar medidas efectivas para reducir los siniestros de tránsito y proteger a todos los usuarios de las vías. La iniciativa presentada el 2 de julio de 2024 en la Cámara de Diputados ha sido elaborada por la Coalición Argentina de Movilidad Segura con el apoyo de la FIA Región IV y otras organizaciones.

    La Coalición es una plataforma compuesta por más de 70 organizaciones de la sociedad civil, expertos, activistas, periodistas e instituciones internacionales dedicadas a la seguridad vial. El proyecto de ley (3438-D-2024), impulsado por los diputados Sabrina Selva (Unión por la Patria), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI), Esteban Paulón (Partido Socialista) y Pablo Juliano (Unión Cívica Radical), propone modificar el Artículo 51 de la Ley de Tránsito N°24.449.

    Con la legislación actual, las probabilidades de fallecer de un peatón atropellado a 40 km/h en una calle es del 28%. En cambio, si la velocidad en las calles fuese de 30 km/h, las chances de muerte del peatón se reducen al 10%. ¡El cuerpo humano no está preparado para recibir golpes a más de 30 km/h! A menos velocidad, los siniestros viales son menos probables y menos fatales.

    Además, las velocidades bajas hacen que las ciudades sean más amigables para peatones y ciclistas, mejoran el flujo de tránsito y reducen los embotellamientos. Incluso mejoran la calidad del aire y reducen la contaminación sonora, lo cual disminuye el estrés. Bajar las velocidades no aumenta el tiempo de viaje ¡y puede acortarlo! Es una política muy barata que ahorra al Estado y a la sociedad cientos de millones de dólares.

    Estableciendo dichas reducciones en los límites de velocidad proporcionará un marco legislativo para que los gobiernos municipales ajusten sus velocidades urbanas, aumentando las probabilidades de supervivencia en caso de impactos con vehículos motorizados.

    Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV, subraya la importancia de esta iniciativa: «Es fundamental que trabajemos juntos en la creación de políticas públicas que aborden de manera efectiva los desafíos de la seguridad vial. La reducción de velocidades es una estrategia comprobada para disminuir tanto la cantidad como la gravedad de los siniestros y estamos comprometidos en liderar este cambio necesario.»

    Además, Ezzi Naidich, Coordinador de Educación y Seguridad Vial en Asociación MiNU, expresó: «Implementar límites de velocidad más bajos no solo protege a los peatones y ciclistas, sino que también crea un entorno urbano más saludable y seguro para todos. Es una medida crucial que debe ser adoptada con urgencia para salvar vidas y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.»
    Para más información sobre la Coalición Argentina de Movilidad Segura y sus iniciativas, pueden visitar su sitio web: www.coaliciondemovilidadsegura.ar.

     

    + Info »
  • Realizan Primer Foro de Movilidad y Seguridad Vial en El Salvador

    El pasado martes 30 de abril de 2024, ACES en coordinación con CODESEVI (Consejo Departamental de Seguridad Vial de San Salvador Centro) y la Vicerrectoría de Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador, desarrolló el Primer Foro de Movilidad y Seguridad Vial, con alumnos y docentes de la Escuela de Ciencias Aplicadas de la Institución.

    Al Foro asistieron representantes de Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador, así como alumnos y docentes.

    En el marco de la semana de Seguridad Vial en El Salvador, ACES agradece a las autoridades de la Universidad Tecnológica de El Salvador y representantes de las distintas instituciones que conforman el CODESEVI San Salvador Centro Histórico, por fomentar la sensibilización y concientización para una mejor movilidad y seguridad vial en San Salvador.

    Se proyecta la continuidad de los temas desarrollados en futuros Foros en el ciclo II 2024 de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con otras Escuelas de dicha Institución.

    + Info »
  • ANETA Promovió el Día de la Seguridad y la Salud en el trabajo

    La OIT (Organización Internacional del Trabajo) estableció el 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, por eso el Automóvil Club del Ecuador Aneta, realizó charlas empresariales con el objetivo de promover la seguridad en la movilidad de los funcionarios.

     Para esto trasladaron sus equipos y simuladores a varias instituciones, tanto públicas como privadas. Ejército Ecuatoriano, Cervecería Nacional, Nestlé, Coca Cola, entre otras, los recibieron para transmitir el mensaje de una movilidad sostenible, responsable y sobre todo segura. Sigue leyendo aquí:

    + Info »
  • Touring Club Inicia Capacitaciones en Seguridad Vial en el Departamento de Cordillera

    El Touring Club inició sus capacitaciones a alumnos del Departamento de Cordillera

    En el marco de un convenio firmado con la empresa Rutas del Este, la institución inició una serie de capacitaciones a niños y adolescentes del Departamento de Cordillera. Las mismas consistieron en disertaciones sobre seguridad vial que incluyeron dinámicas interactivas, fomentando así un aprendizaje más profundo sobre esta temática que concierne a la población en todos los niveles y edades.

    Los primeros beneficiarios fueron los alumnos de la Escuela Básica N°563 “Juan Andrés Aguilera” de la ciudad de Itacurubí de la Cordillera. El objetivo es llegar a más alumnos en la zona de influencia de la Ruta Nacional PY02 que atraviesa gran parte del tercer departamento del Paraguay. 

    Mediante el presente convenio de cooperación junto con Rutas del Este, se trabajará de manera conjunta por el desarrollo de iniciativas que permitan disminuir los siniestros en ruta a través de la educación vial y crear conciencia de la problemática ambiental relacionada con las carreteras.

    La ejecución del convenio tendrá como eje principal la generación de capacitaciones, charlas, seminarios, entre otros, siendo su finalidad principal generar conciencia sobre el índice de siniestros y sus graves consecuencias. a nivel país.

     

    + Info »