• Premiar la fidelidad de los clientes

    Un Volkswagen Virtus 0 Km. fue sorteado por el Automóvil Club del Ecuador – ANETA, entre los clientes que, durante el segundo semestre del año pasado, consumieron combustible Súper en las dos estaciones de servicio que la institución tiene en Quito.

    El evento se realizó con el Lic. Gorki Obando, Gerente General de ANETA y autoridades solicitadas por el Ministerio del Interior, representadas por el Notario 58 del Distrito Metropolitano, el Dr. Miguel Lenin Baca y el Comisario de Quito Eco, Byron Obando. Los participantes del sorteo y el público en general pudieron ver la trasmisión vía Facebook Live Streaming.

    Gorki Obando resaltó los 30 años de trayectoria de las estaciones de combustible de ANETA y su compromiso con la sociedad a propósito de la calidad del servicio, los precios competitivos y sus acciones vinculadas a seguridad y educación vial. Además, aseguró que el Club planea instalar estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos y así contribuir con la lucha contra el cambio climático.

    + Info »
  • Bitácora – Edición N° 108 – Diciembre 2020

    + Info »
  • Bitácora – Edición N° 107 – Noviembre 2020

    + Info »
  • Una certificación expone la alta calidad del sistema de gestión de seguridad vial del Touring

    A partir de su compromiso y de su posicionamiento como referente en materia de prevención de accidentes de tránsito y de promoción de la seguridad vial y la movilidad sostenible en su país, el Touring & Automóvil Club de Colombia, logró la Certificación ISO 39001.

    Para cumplir con los requerimientos recibió el apoyo de FIA Región IV. El Gerente General del Touring & Automóvil Club de Colombia, Alfredo Albornoz y el equipo de Seguridad Vial de la institución, liderado por Edisson Arcila, le entregaron con orgullo la certificación al presidente de ésta, Ricardo Morales. Es que se trata de la confirmación de la capacidad de la institución de implementar y mantener un sistema de gestión de seguridad vial que fomenta la mejora continua en el desafío de evitar los siniestros viales.

    Esa impronta también queda demostrada con la iniciativa del Touring & Automóvil Club de Colombia de convertirse, en 2021, en consultor para empresas que deseen implementar su sistema de gestión de Seguridad Vial en función de lo que establece la norma ISO 39001.

    + Info »
  • Alianza con Assist-Card para brindar seguros de viaje

    Con la intención de ofrecer un mejor servicio, sumar afiliados y fidelizar a los actuales, el Touring y Automóvil Club del Perú lanzó su alianza con Assist-Card. De esta manera, los asociados pueden acceder, con precios favorables, a seguros de viaje nacionales e internacionales a través del operador más grande a nivel mundial.

    Este nuevo producto con tarifas diferenciadas también alcanza a los clientes que adquieran la licencia de conducir internacional, completando así el paquete de viaje. Además, el Touring habilita una landing page para aprovechar el tráfico que genera su portal de internet para comercializar, en línea, estos seguros.

    Este destacado lanzamiento se suma a otros productos y servicios que el Touring presentó este año. Entre éstos, la revisión técnica vehicular, el lavado de auto a domicilio, la colocación de GPS, venta de baterías y las entregas a domicilio.

    + Info »
  • Primer puesto de carga rápida para vehículos eléctricos del país

    En la estación del Automóvil Club Argentino sita en Godoy Cruz, esquina Demaría, en la Ciudad de Buenos Aires, se inauguró el primer puesto de carga rápida para autos eléctricos del país, adaptándose a la innovación e integrando este servicio a la habitual venta de combustibles líquidos.

    Estos cargadores recientemente instalados, en conjunto con YPF, ofrecen tres tipos de conectores.

    El primero es el de corriente alterna; la mayoría de los autos fabricados en Europa deberán utilizar este cargador. El segundo es el cargador de corriente continua, que es el estándar específico para una recarga rápida de vehículos de fabricantes japoneses. Por último, se encuentra el conector combinado, con la posibilidad de conectar dos fichas en una.

    Este primer y único punto de carga rápida a nivel nacional permite reducir considerablemente el tiempo de espera de los conductores. En un plazo de solo 25 minutos se completa hasta el 80 % de la carga de un vehículo.

    Por el momento la carga es gratuita y los usuarios podrán esperar mientras se carga el vehículo tomando un café en la tienda Full, recientemente remodelada en esta sede del Automóvil Club Argentino.

    Para la instalación de estos cargadores se llevaron a cabo obras para albergar las nuevas instalaciones eléctricas, donde se destaca la realización de una alimentación independiente para garantizar una operación segura y brindar un servicio diferencial de carga rápida que requiere una alta potencia para su funcionamiento. (50Kw)

    De esta manera, el ACA e YPF dan un primer paso necesario para atender la demanda de los vehículos eléctricos del mercado nacional.

    + Info »
  • Se lanzó la diplomatura en Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales

    Totalmente virtual, acaba de comenzar la “Diplomatura en Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales”, diseñada y dirigida exclusivamente para los miembros de FIA Región IV y Clubes miembros.

    Con una carga horaria ideal (60 horas, dos veces por semana, con clases sincrónicas y asincrónicas) para sostener la formación profesional, las responsabilidades familiares y laborales de manera armoniosa, la diplomatura continúa en febrero.

    Busca brindar las normativas técnico-profesionales necesarias para una gestión eficiente a la hora de prevenir e identificar riesgos en el trabajo y de aplicar medidas correctivas. En definitiva, tiene el objetivo de formar profesionales que deseen crear las condiciones adecuadas para evitar accidentes laborales y enfermedades asociadas, de modo que puedan ser capaces de construir ambientes que cumplan al máximo con el marco normativo aplicable.

    Esta diplomatura, certificada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Gral. Pacheco (FRGP) de Argentina, cobra relevancia en una actualidad en la que es fundamental estar actualizado sobre la evolución del mundo del trabajo ya que, en los últimos años, se ha visto transformado. Hoy es clave conocer los diversos peligros latentes en los ámbitos laborales dado que, si no se controlan, pueden afectar seriamente la salud.

    De allí que en las organizaciones sea esencial lograr una eficiente gestión de riesgos para cuidar los recursos humanos. Es decir, la vida y el bienestar de las personas. Una gestión idónea implica crear las condiciones apropiadas para que las situaciones adversas no afecten la operatividad institucional. Se trata de establecer un ambiente controlado y seguro en el que todos los trabajadores puedan cumplir sus funciones.

    En consecuencia, se espera que quien realice la diplomatura sea capaz de:

    • Fortalecer las competencias profesionales para identificar, prevenir e iniciar el estudio y tratamiento de los problemas de salud derivados del trabajo.
    • Diseñar y ejecutar acciones y programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las organizaciones.
    • Analizar de manera crítica y proponer soluciones para los desafíos presentes y futuros en salud laboral.
    • Realizar una correcta gestión de prevención de riesgos.
    • Segregar las condiciones inseguras de los actos inseguros y poder gestionarlos a fin de evitar incidentes o accidentes.
    • Detectar los causantes o generadores que impactan en Higiene Ocupacional.
    • Conocer la normativa que aplica en cada una de las distintas locaciones.

    + Info »
  • Capacitaciones para una comunicación más efectiva

    Pensado para las nuevas generaciones de comunicadores y divulgadores de Seguridad Vial, se realizó el taller “Comunicación y chequeo de datos para la Seguridad Vial”.

    Totalmente gratuito se desarrolló durante tres encuentros de una hora cada uno, de la mano de MINU Asociación Civil, con el apoyo del Observatorio Académico de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Universidad de Flores (UFLO) de Argentina, la Asociación Civil Trabajar Contra la Inseguridad Vial y la Violencia con Acciones Sustentables (ACTIVVAS), la Asociación Conduciendo a Conciencia y la Red de Organizaciones Latinoamericanas por la Innovación en Educación Vial (ROLIEV).

    El taller se enfocó en la importancia de utilizar metodologías adecuadas para obtener datos confiables y chequeados, así como para interpretarlos, procesarlos y comunicarlos de manera fidedigna, interesante y eficiente. También se hizo hincapié en la necesidad de utilizar un vocabulario que no reproduzca estereotipos nocivos y dañinos y en la aplicación de pautas de buena comunicación.

    Durante los encuentros virtuales, además de brindar explicaciones teóricas, foros de debate y actividades formativas y estimulantes, se presentaron expertos que aportaron importantes conceptos e ideas. Así, además de los expositores principales Caterina Niello e Ignacio Mosca, ambos referentes de MINU Asociación Civil, hubo invitados destacados como Daniela Suau Contreras, quien además de periodista y ciclista urbana es activista de movilidad sustentable en Chile y Latinoamérica. Ella fue Coordinadora de Comunicaciones del Colectivo Muévete y, en 2016, del V Foro Mundial de Bicicleta Chile. Hoy es conductora del programa Revista Pedalea.

     

    Otra capacitación destacada es la “Capacitación y el entrenamiento en oratoria para presentaciones presenciales y online destinada a líderes y formadores”, orientada a que los especialistas dedicados al área de Seguridad Vial de los Tourings y Automóvil Clubes dominen el arte de hablar correctamente en público. Desarrollado por FIA Región IV, la formación estuvo a cargo del coach organizacional y neurosicoeducador Fabián Núñez, CEO en CFN Consultora de Coaching, Comunicación y RRHH.

    La modalidad fue 100 % virtual, en cuatro sesiones de dos horas cada una. La intención del curso fue aportar herramientas para una comunicación asertiva tendiente a alcanzar los mejores resultados a nivel institucional e interpersonal. ¿Cómo? Promoviendo una oratoria con identidad propia en la que el participante sea capaz de trasmitir ideas con claridad, empatía, convencimiento y habilidades de negociación.

    De esta forma, los objetivos fueron desarrollar habilidades de expresión verbal y no verbal para diversos tipos de audiencias, planificar el contenido y el diseño para presentaciones de alto impacto y administrar la transmisión del mensaje considerando lo técnico y lo emocional como elementos de influencia e interacción con el público. Por ello, los módulos trataron sobre ontología del orador, desafíos a superar, sentido y distribución de la información, lenguaje, estrategias para conectar con el público de forma eficiente, imagen interna y externa, y programación neurolingüística y FODA aplicadas a la oratoria.

    + Info »
  • Invitan a proponer mejoras en la pista de aprendizaje de manejo de la Ciudad de Buenos Aires

    El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) trabaja en el perfeccionamiento de la pista de aprendizaje de conducción -en avenida Roca 5452- y para hacerlo de la mejor manera posible convocó a FIA Región IV para realizar juntos un diagnóstico certero y elaborar propuestas superadoras.

    Las renovaciones planificadas atienden al diseño de la circulación y al desarrollo de prácticas de manejo para autos y motocicletas. Así, el objetivo es generar una experiencia superior de aprendizaje, procurando emular las trazas y la señalética que se encuentran en la vía pública y desarrollando un sistema de postas.

    “El recorrido está pensado en el desagregado de aquellas personas que ingresan por primera vez y cuya experiencia en el manejo es nula por lo que circularán en un área exclusiva. Mientras quienes tengan más experiencia lo harán por otro sector. De esta forma pretendemos ordenar y separar a los inexpertos para que puedan realizar su proceso de aprendizaje de forma más tranquila y segura”, explicó Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV.

    Además, en el sector dedicado a las motos, FIA Región IV evalúa realizar una destacada propuesta de mejoramiento ya que en la actualidad se realizan allí “algunas prácticas referidas al examen que, entendemos, no son suficientes”. La idea es poner el acento en el aprendizaje idóneo de la conducción de este tipo de vehículos ya que, tal como indica el Observatorio de Seguridad Vial porteño, en la Ciudad de Buenos Aires el 48 % de los usuarios de la vía pública fallecidos son conductores o pasajeros de motos.

    “Consideramos que la experiencia y conocimientos que FIA Región IV tiene en esta temática será de relevancia y no dudamos que redundará en una mejor calidad de aprendizaje y seguridad”, señaló Liliana Castellanos, Coordinadora General de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial, en la Dirección General Diseño e Implementación de la Subsecretaría de Planificación de la Movilidad del GCBA.

    + Info »
  • Proteger a los escolares contra el COVID-19 y las lesiones del tránsito para un regreso seguro a la escuela: Una orientación lanzada por UNICEF y Child Health Initiative

    La nueva orientación mundial incluye maneras simples y de bajo costo para ofrecer trayectos a la escuela más seguros durante y más allá de la pandemia.

    En los tiempos que corren, el trayecto a la escuela presenta una doble amenaza para los niños en todo el mundo: los peligros del tránsito y el COVID-19. Para proteger a los niños contra ambas amenazas, UNICEF y Child Health Initiative – coordinados por la Fundación FIA – han creado una guía con diez acciones clave para el cambio, incluyendo ejemplos del trabajo realizado por los clubes en relación con la seguridad vial. 

    Ahora, más que nunca, los trayectos seguros y saludables a la escuela son cruciales. Las lesiones por accidentes de tránsito son el principal asesino de niños y jóvenes de entre cinco y 29 años de edad, que además corren el riesgo de exponerse al COVID-19 en la escuela y mientras se dirigen a ella. Hay medidas simples y de bajo costo, que pueden abordar estas dos amenazas simultáneamente. Reducir la velocidad de los vehículos en zonas urbanas, promover el desplazamiento seguro a pie o en bicicleta, y crear más espacio durante la llevada y la recogida, permiten mantener una distancia física de seguridad y reducen la contaminación del aire.

    La «Orientación para un trayecto seguro y saludable a la escuela durante la pandemia de Covid-19 y más allá» incluye diez áreas de acción claves que destacan maneras que precisan de pocos recursos, para hacer las carreteras más seguras, no solo durante la pandemia, sino también en un futuro, para todos los niños y el resto de la población. Además de incluir una checklist, la guía ha sido diseñada para las autoridades educativas y los legisladores, y también para las escuelas, cuidadores y la comunidad en general.

    Se complementa además con una base de datos mundial desarrollada junto con UNICEF y Save The Children para compartir ejemplos de trayectos seguros y saludables, incluyendo trabajos realizados por los clubes con el programa iRAP «Clasificaciones por estrellas para escuelas». Invitamos a todos los clubes a contribuir y compartir esta base de datos.

    + Info »